Autor: CAMILO CASTELLANOS
Fortaleza global del dólar eleva divisa hasta los $857 y llega a su mayor nivel del año
Billete verde acumula avance de casi $73 en abril, en momentos que la divisa a nivel global marca máximos en 20 años por una esperada alza de tasas por parte de la Fed. Hay que remitirse a los días posteriores a la segunda vuelta presidencial en Chile para encontrar un dólar tan alto. Este jueves, el billete verde se elevó $113, alcanzando $857,3 y cerrando en su mayor nivel del año. Con ello, casi al cierre de abril, acumula un salto de 5727, Pero esta vez nose trata del temor político interno.
Ayer, un indicador que mide la fortaleza del dólar estadounidense frente a sus grandes pares (dollar index) subió a su nivel más alto en dos décadas, impulsado por el inminente endurecimiento monetario de la Reserva Federal y la preocupación por una fuerte desaceleración del crecimiento económico en China y Europa, lo que está depreciando a sus divisas frente al dólar.
“El movimiento que estamos viendo actualmente responde a que el mercado no incorporó a tiempo la violencia de los ajustes que tendrá que hacer la Fed para controlar la inflación”, dice Fernando Montalva, estratega de Acciona Capital.
Muy probablemente el dólar se mantenga en torno a los actuales niveles en el cortísimo plazo, ante un escenario internacional que se ha vuelto complejo con China y su política Covid cero, y por sobre todo la Fed, la cual tiene reunión la próxima semana”, dice Martina Ogaz, economista de Euro America. Pero, "para el mediano plazo consideramos que sigue existiendo espacio para mayor apreciación ante un peso chileno que está bastante castigado", añade. Sergio Tricio, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la U. De Chile, también cree que el dólar se moderará.
“Debería tender a caer en los próximos meses en la medida que algunos de los riesgos presentes en los mercados se disipen”, señala “Luego del alza de tasas de la Analistas prevén que el dólar se mantenga en torno a los actuales niveles en el corto plazo, ante un escenario internacional que se ha vuelto complejo con China y su política covid cero y por los próximos movimientos de la Fed. AVANCE ANUAL Pese al fuerte incremento en abril, la divisa de EE.UU. Marca un alza de S1O en lo que va del año.
Tipo de cambio subió en la jornada de ayer $11: fed, de todas maneras el diferencial de tasas con la economía norteamericana debería ser favorable para el peso chileno”. La moderación sería limitada, cree por su parte Montalva “Esperaría que el peso busque estabilizarse entre $825 y $840, pero aún puede seguir probando niveles mayores, como el máximo histórico $870", afirma. El estratega cita una situación atípica para el tipo de cambio.
“Normalmente la Fed marca la tónica y luego el Banco Central de Chile tiene que ponerse a tono, lo que genera que el dólar tienda a subir, pero luego baje una vez que actúa el Central”, dice.
“En esta ocasión, primero actuó el emisor local con mucha violencia y sorpresa, y ahora es el turno de la Fed: por eso hemos visto una depreciación tan fuerte del peso en las últimas semanas”. Je puede esperar que, producto de los ajustes en flujos de capitales por las señales que otorgó la Fed recien= temente, el precio del dólar se mantenga en valores cercanos a $820-5850", dice Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía UC.
Bolsas rebotan El dólar se apreció pese a que los mercados bursátiles experimentaron una jornada de rebotes este jueves, luego de los reportes de resultados de Meta (matriz de Facebook, cuya acción subió 17,6 %), Qualcomm y Paypal, entre otras.
Con cerca del 50% de la capitalización bursátil del 500 habiendo presentado beneficios, el 76% de las empresas ha superado las previsiones, según Credit Sui: En este escenario, el se elevó 3,06 y el SEP 500 escaló 2,46%, al tiempo que, en Chile, el IPSA subió un más moderado 0,36%, hasta los 4.792,66 puntos.
Destacaron, de todos modos, los avances de 3,59% de Cencosud Shopping, de 3,08% de Quiñenco, de 2,61% de SQM y de 2,56% de Vapores, en este último caso luego de que su filial Hapag Lloyd informara un Ebitda de US$ 5.300 millones en el primer trimestre, muy por sobre los US$ 1900 millones de igual período de 2021.