Autor: Hugo Ramos Lagos
Vacunación contra Covid-19: Biobío presenta porcentaje de inoculación menor que el promedio nacional
Vacunación contra Covid-19: Biobío presenta porcentaje de inoculación menor que el promedio nacional CIUDAD “CHILE TIENE DÉCADAS DE TRAYECTORIA EN MATERIA DE INMUNIZACIÓN Y EL RESPALDO CIENTÍFICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS VACUNAS IMPLEMENTADAS. PNI LA SEREMI DE SALUD DEL BIOBÍO. ” “ FOTO: CEDIDA Mientras la región del Biobío reporta una disminución del 18% en las hospitalizaciones de urgencia por virus respiratorios en comparación con 2024, la campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2 continúa avanzando. Tal como consignó Diario Concepción, a pesar de que el 32,7% de la población ya ha sido vacunada contra la influenza, el esfuerzo por combatir el Covid19 avanza a un ritmo separado.
Al respecto de aquello, los sondeos recientes muestran que, hasta el 30 de marzo, sólo el 5,97 % de la población objetivo en la región ha recibido la vacuna actualizada contra el virus, una cifra aún baja considerando que la campaña comenzó en enero.
Avance en la vacunación En síntesis, el Ministerio de SALUD (Minsal) reveló que la campaña de vacunación contra el Covid19 en la región del Biobío alcanzó un avance de 5,97 % en la cobertura hasta el 30 de marzo, con 35.464 personas inmunizadas de un total de 593.722 en el grupo objetivo. A nivel nacional, el porcentaje es ligeramente superior, alcanzando un 8,28% de cobertura.
Desde el inicio de la campaña se ha dado prioridad a los grupos más vulnerables, como las personas inmunocomprometidas a partir de los 6 meses de edad, el personal de salud, los mayores de 60 años, las embarazadas y los trabajadores de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM). En la región, la mayor parte de la población inmunizada corresponde a personal de salud, mientras que las embarazadas presentan la menor tasa de cobertura.
En relación al progreso de la campaña, la encargada regional del Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) de la Seremi de salud del Biobío, Paola Sepúlveda, destacó que “nuestro país cuenta con una vasensibilización a vacunatorios, equipos de infancia y red intersectorial”, sostuvo. Externo a la vacunación, también dijeron que se están llevando a cabo acciones técnicas para mejorar la respuesta ante el Covid-19. Esto incluye visitas de fiscalización a centros de vigilancia para asegurar que las muestras se tomen correctamente y la capacitación de equipos vacunadores para garantizar una distribución eficaz de las vacunas. También se remiten informes semanales sobre la situación respiratoria a la red asistencial para mantener un monitoreo constante de la evolución de los casos.
Panorama actual Con el propósito de bajar el perfil de la alerta, el académico y epidemiólogo clínico de la Uandes, David Torres, comentó que el Covid actualmente es una enfermedad absolutamente distinta a la vista en 2020 y 2021, ya que se trata de un cuadro leve y autolimitado que no constituye un riesgo sanitario latente.
“La tasa de hospitalización de enfermedad grave es similar a la de otros virus respiratorios y afecta principalmente a personas mayores de edad y que tienen enfermedades crónicas como enfermedades pulmonares crónicas, cardiovasculares graves y también a los inmunosuprimidos”, declaró. Respecto a la vacunación, Torres dijo que esta demora un par de semanas en hacer efecto y el peak es en general cuatro semanas después de la inoculación. En relación con la posibilidad de cuarentenas, el médico planteó que hasta ahora no se ha pensado seriamente volver a estas.
“Es muy poco probable que esto ocurra; las estrategias actuales están enfocadas en la prevención, en la vacunación y, por supuesto, en la vigilancia epidemiológica”. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl cuna actualizada con la variante Covid-19 JN. 1 para enfrentar el virus.
Esta se encuentra disponible en forma gratuita para grupos de mayor vulnerabilidad biomédica en la red asistencial”. De igual manera, Sepúlveda añadió que es fundamental que los grupos de riesgo, como los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas, puedan poner al día su esquema de vacunación, garantizando mayor protección en un contexto de alta circulación del virus en la región. “Chile tiene décadas de trayectoria en materia de inmunización y el respaldo científico nacional e internacional de las vacunas implementadas.
Razón por la cual, tras dos meses de iniciada la vacunación estacional Covid actualizada, hacemos un llamado a que las personas de 60 años y más, enfermos crónicos, embarazadas y otros públicos prioritarios, puedan acceder a esta inmunización”, explicó. Estrategias de cobertura A través de la Seremi de Salud del Biobío, se están implementando diversas estrategias para aumentar la inmunización en la región. Estas incluyen sensibilización a equipos de vacunatorios, operativos extramurales a través de la Atención Primaria de Salud y la implementación de puntos de vacunación, incluidos algunos durante los fines de semana.
En paralelo, la encargada aseguró que se están realizando campañas de difusión a través de piezas gráficas, radiales y audiovisuales, con el objetivo de incentivar a la población a que se vacune y actualice su esquema de inmunización contra el Covid-19.
“Estamos desarrollando estrategias para incrementar la inmunización contra el Covid, que incluye El 5,97 % de la población objetivo en la región recibió la vacuna contra el Covid-19 hasta marzo, destacando la necesidad de continuar la inmunización de los grupos vulnerables INFORMACIÓN MINISTERIAL. FOTO: CEDIDA