Entre diálogo y represalias, México y la región se preparan para la guerra arancelaria de Trump
Entre diálogo y represalias, México y la región se preparan para la guerra arancelaria de Trump "V oy a imponer aranceles de un 25% a Canadá y, separadamente, de un 25% a México", con esa frase Donald Trump confirmó que la guerra arancelaria con dos de sus principales socios comerciales comienza hoy, mientras América Latina se prepara para una posible expansión del conflicto económico por la región, en momentos en que las relaciones con el Presidente estadounidense ya están tensas debido al tema migratorio.
Usar los aranceles como herramienta de presión no es algo nuevo para Trump, que la utilizó durante su primera administración (2017-2021) contra varios países, incluyendo a México y Canadá, en una ofensiva comercial que terminó con la firma de un nuevo tratado de libre comercio entre las tres naciones de Norteamérica (el T-MEC). La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo ayer que tiene "plan A, plan B y plan C" ante los aranceles anunciados por su vecino del norte, aunque, enfatizó, su gobierno mantendrá "el diálogo". "Vamos a esperar con la cabeza fría, estamos preparados y mantenemos este diálogo", manifestó la mandataria, pese a que envió una carta el 26 de noviembre a Trump, cuando él era Presidente electo, en la que avisó que "a un arancel vendrá otro en respuesta". Lo cierto es que los aranceles "podrían tener consecuencias devastadoras para la economía mexicana", planteó Michael Shifter, expresidente del centro de estudios Diálogo Interamericano.
México es el mayor socio comercial de EE.UU., con un valor de exportaciones a ese país de 490.183 millones de dólares en 2023, casi el 30% del PIB mexicano, según el Instituto Mexicano de Competitividad. "Trump está usando los aranceles como un arma para forzar a la Presidenta Sheinbaum a tomar medidas en temas no relacionados con el comercio, como la inmigración, el narcotráfico y la seguridad", aseguró Shifter, aunque el republicano desmintió esa noción ayer al plantear que no se trata de una estrategia y que no está "buscando una concesión". Para el resto de los países latinoamericanos --incluyendo a Chile-lo que ocurra con México es una señal de aviso, ante la perspectiva de que Trump decida tomar medidas similares con ellos. "Analizar los flujos comerciales" El Gobierno chileno, por ejemplo, estableció un grupo de trabajo para indagar en los efectos que podrían tener los planes comerciales de Trump, entre los que están imponer aranceles al acero, al aluminio y al cobre. Este último preocupa especialmente al país, pues EE.UU. fue su segundo mayor comprador de ese metal en 2023, después de China.
El canciller Alberto van Klaveren anunció que la mesa de trabajo buscará "analizar los principales flujos comerciales de Chile con Estados Unidos y poder evaluar en qué medida estos flujos podrían verse afectados". Trump también ha amenazado a Brasil, como parte de los BRICS; un grupo que, según el republicano, busca crear una moneda para reemplazar el dólar. Si lo hacen "enfrentarán aranceles del 100%", dijo. "Es muy simple. Si él grava los productos brasileños, habrá reciprocidad a la hora de gravar los productos importados de Estados Unidos", aseguró esta semana el Presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva. Algunos de los sectores industriales brasileños ya se están preparando.
Es el caso de la Asociación Brasileña de Industrias de Calzado que se reunió en Bogotá con grupos similares de Colombia, Ecuador y Panamá, con el objetivo de potenciar esos mercados, en caso de que el comercio con EE.UU. se vea afectado.
En Colombia, la preocupación se disparó el fin de semana pasado, cuando el Presidente Gustavo Petro y Trump se amenazaron mutuamente con imponerse aranceles, luego de que el primero se negara a aceptar un vuelo con deportados.
Aunque la situación se desactivó la noche del domingo, estuvieron a un paso de tomar medidas: "estaba la orden escrita para el tema de los aranceles", dijo ayer el enviado especial de Washington para América Latina, Mauricio Claver-Carone, en una conferencia de prensa virtual con medios internacionales, en la que estuvo "El Mercurio". En ese escenario, los sectores productivos de ese país todavía están preocupados y analizan opciones en caso de que la tensión arancelaria vuelva a aumentar. Perú y Uruguay también miran con atención cómo se desarrolla el tema arancelario y están evaluando opciones, según EFE. Mientras que Ecuador considera que el tratado de libre comercio (TLC) con China, que entró en vigor el año pasado, le podría dar un respiro en caso de tener un conflicto con Washington. El problema de los TLC Tal como Ecuador, algunos países han puesto la atención en los TLC como una herramienta clave en una situación de tensiones arancelarias como la actual.
Ciertos países de la región, como Chile, han firmado de estos tratados con EE.UU., pero eso no garantiza que Trump no pueda cumplir sus amenazas comerciales. "Un TLC es un tratado y los tratados pueden romperse", aseguró Gus van Harten, profesor de derecho comercial en la Universidad de York, en Toronto, pero, como aclara el propio experto, Trump ni siquiera necesita romper algunos de esos acuerdos: "Si miras el T-MEC, dice que cada país puede decidir ignorar el acuerdo por sus propias razones de seguridad", dijo. Varios de los acuerdos comerciales firmados por EE.UU. en el último tiempo tienen cláusulas de ese tipo.
E, incluso sin ellas, Trump puede justificar cualquier alza arancelaria apelando a la Ley de Expansión Comercial de 1962, que dice que el Presidente puede establecer limitaciones a la importación, como aranceles, s i c o n s i d e r a que algún producto amenaza l a s e g u r i d a d nacional.
E s a f u e l a j u s t i f i c a c i ó n q u e u s ó e n 2018, la última vez que impuso aranceles a Canadá y México --en una campaña que llevó a la firma del T-MEC-y es la que ha adelantado que podría volver a usar hoy para reinstaurar las medidas económicas.
El gobierno del republicano confirmó que la medida comenzará hoy: Entre diálogo y represalias, México y la región se preparan para la guerra arancelaria de Trump NICOLÁS GARCÍA DE VAL Países que tienen amplio comercio con Estados Unidos, como Chile, podrían verse afectados y analizan alternativas para enfrentarla. LOS ARANCELES a los productos mexicanos y canadienses entrarán en vigor hoy, según confirmó la Casa Blanca. FRANCE PRESSE PETRÓLEO Y GAS Trump confirmó ayer que a partir del 18 de febrero impondrá aranceles al petróleo y gas que Canadá y México importan a su país..