EDITORIAL: Acercándonos a China
EDITORIAL: Acercándonos a China Aunque no lo parezca, hace poco más de cuatro décadas, las relaciones de Chile con la República Popular China, no pasaban mucho más allá de los límites diplomáticos yprotocolares.
Pero es justo reconocer que, en 1970, Chile fue el primero de América del Sur en establecer relaciones diplomáticas con China y, en 1999, fuimos también la primera nación latinoamericana en apoyar el ingreso del país asiático a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En 2004, Chile fue el primer país de América Latina en reconocer a China como economía de mercado y en 2005, ambos países firmaron un tratado de libre comercio (TLC), economía que actualmente corresponde al socio comercial más importante para Chile.
Sin ir más lejos, enla presente temporada de producción de guindas y cerezas chilenas (una de las mejores y más abundante de los últimos tiempos) tiempos) la mayor exportación a China de este fruto está batiendo verdaderos récords con más de 8 millones de cajas, lo que ha beneficiado especialmente especialmente a los productores de la zona centro-sur en donde está inserta la Región del Maule. Pero el comercio no lo es todo en la relación chileno-china y los contactos en áreas como la cultura, el arte, el turismo y otras, están llegando a niveles que eran impensados hace medio siglo. Un ejemplo notable es la existencia del Instituto Confucio, creado en 2009, en colaboración con la Universidad de Nanjing de China y Hanhan. El Instituto Confucio fue creado para promover el intercambio cultural entre Chile y China y cada año las clases del idioma chino-mandarín tiene más y más alumnos (as) inscritos.
Otro tanto sucede en las más importantes ciudades del gigante asiático donde donde crece el interés por el aprendizaje del idioma español o castellano y que representa para muchas y muchos jóvenes, una carrera profesional, tanto en el ámbito comercial como en el diplomático y académico.
Recordemos, por último, que el recién pasado miércoles 29 de enero, ha comenzado la celebración del Año Nuevo Lunar, comúnmente llamado Año Nuevo Chino que tiene a la serpiente de madera como el animal que representa el nuevo ciclo, el que tendrá dominio hasta el 16 de febrero del 2026. Acercándonos a China.