Analizan situación escolar de niñas y adolescentes inmigrantes de la Región de Valparaíso
investigador de la Escuela de Pedagogía de la PUCV estudia los factores que influyen en las expectativas académico profesionales de este grupo y busca generar una guía de orientaciones para la gestión de la educación intercultural Según datos del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estima que en Chile hay un total de 210 mil 521 niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes, menores de 19 años, lo que representa el 13 por ciento del total de la población de dicho segmento.
Por su parte, la Región Metropolitana sigue siendo la que concentra la mayor proporción, con el 57,8 % de la población extranjera del país, luego se ubica Antofagasta conun 6,7%, y Valparaíso con 6,1%, ocupa el tercer lugar a nivel a nacional, evidenciando unimportante incremento desu poblacióninmigrante en los últimos 15 años.
Esta realidad, y en particular la situación de las niñas y adolescentes de entre 12 y 16 años integradas en el sistema escolar chileno, motivó de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (PUCV), César Díaz, a estudiar las transiciones educativas de las escolares inmigrantes que habitan la Región de Valparaíso, a través de un proyecto Fondecyt Postdoctoral recientemente adjudicado. El principal objetivo de este estudio es comprender las decisiones educativas de las escolares inmigrantes mujeres, considerando la clase social, la etnia, la edad, el territorio y también la perspectiva de género. Además, caracterizar cómo es la transición desde la escuela de origen hacia la escuela chilena, cómo ha sido el paso desde que salieron de sus países y cómo ha sido la acogida en Chile.
“También queremos mirar sus expectativas académico profesionales, o Continúa en página siguiente viene de página anterior sea, cómo se proyectan hacia el futuro pensando en el mundo del trabajo y el universitario; y saber si quieren ingresar a la educación superior.
Asimismo, la idea es generar lineamientos para las escuelas, o sea, es un trabajo que se vincula con el medio y busca apoyar a las escuelas a través de una guía de orientaciones para la gestión de la educación intercultural, que provea de herramientas para prevenir situaciones de racismo o machismo hacia las niñas inmigrantes”, detalló Díaz.
LATINOAMÉRICA Y PAÍSES ÁRABES Según explicó el investigador, se trata deun proyecto de tres años de duración, período durante el cual se realizará un seguimiento a niñas y adolescentes de países latinoamericanos —principalmente de Venezuela, Colombia y Perú— pero que también incluirá a escolares provenientes de Siria y Palestina, que están llegando a la zona, fundamentalmente a La Calera, Villa Alemana, San Felipe y Los Andes. “A nivel nacional, la Región de Valparaíso no es una zona tradicional para el estudio de la inmigración.
Resulta importante en términos de relevar y visibilizar un colectivo que está en Chile, que es nuevo —no lleva más de 15 años— “UE” a Analizan situación é y me parece fundamental en términos de poder entender la diversidad, a los otros y a nosotros mismos; comprender que Chile es un país que está conectado al mundo a pesar de lo distante que podamos estar, asumir que vivimos en una democracia global y que debemos aprender a relacionarnos con personas de otros contextos y por eso es importante este tipo de estudio”, enfatizó Díaz.