China responde a los aranceles impuestos por Donald Trump: presentará reclamo a la Organización Mundial del Comercio
China responde a los aranceles impuestos por Donald Trump: presentará reclamo a la Organización Mundial del Comercio La medida tomada por Estados Unidos busca frenar el flujo de drogas e indocumentados China responde a los aranceles impuestos por Donald Trump: presentará reclamo a la Organización Mundial del Comercio El cientista político Francisco Vicencio explica las implicancias de la Imposición arancelaria contra Canadá, México y especialmente China, su enemigo comercial. CATALINA GAMBOA CATALINA GAMBOA Unidos, cumplió este sábado una medida que había anunciado como parte de su campaña: imponer aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, México y China.
Su objetivo es erradicar "la gran amenaza de los extranjeros ilegales y las drogas mortales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo", dijo Trump en su red Truth Social, la que luego replicó en X.
Al firmar los respectivos documentos en el club Mar-a-Lago, en Florida, el mandatario dio luz verde a una imposición arancelaria del 259 sobre sus países vecinos, y de un 10% al gigante asiático, considerado su histórico enemigo comercial.
El cientista político, Francisco Vicencio, explica qué implicancias trae esta medida económica: "Todos los productos que ingresan a Estados Unidos provenientes de esos países se van a agravar con este impuesto, y la economía de origen se hace básicamente menos competitiva dentro de la industria estadounidense, ya que van a tener que contar con este sobrecosto, por decirlo de alguna forma". DE Trump, Presidente de Estados Réplicas Las respuestas de los países afectados no tardaron en llegar.
El primer ministro Los aranceles de Trump podrían desatar una guerra comercial. canadiense Justin Trudeau, por ejemplo, avisó que impondrá un arancel del 25% sobre $155.000 millones en productos estadounidenses, lo que impactará a bienes de uso diario, como cerveza, vino, frutas y jugos de frutas.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, rechazó categóricamente las acusaciones de la Casa Blanca, que aseguraban que los carteles mexicanos tenían una alianza con el Gobierno, y que ponían en peligro la seguridad pública de Estados Unidos. China, en tanto, manifestó su total rechazo a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Desde el Ministerio de Comercio avisaron que la nación "presentará una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tomará las contramedidas correspondientes para contramedidas correspondientes para contramedidas correspondientes para salvaguardar firmemente sus derechos e intereses". Las autoridades asiáticas mandaron un mensaje clave a Estados Unidos, al señalar que la medida no solo no resolvería sus propios problemas, sino que también interrumpiría la cooperación económica y comercial normal entre ambos países, consignaron las agencias locales.
De hecho, através del vocero del Ministerio del Comercio, invitaron a Washington a abordar "sus asuntos relacionados con el fentanilo de forma objetiva y racional, en lugar de utilizar de forma habitual los aranceles para amenazar a otros países". Francisco Vicencio, explica que los países afectados "pueden aplicar reciprocidad, en el sentido de que ellos también pueden gravar los productos y servicios provenientes de Estados Unidos en sus provenientes de Estados Unidos en sus provenientes de Estados Unidos en sus EFE propios países.
Y también, por otro lado, en el caso de que tengan algún tipo de acuerdo libre de comercio, pueden eventualmente recurrir a los mecanismos de solución de controversias que se cuentan contemplados en ellos". "Se ha reactivado con mayor fuerza la guerra comercial con China, y a pesar de que la tasa con la que se gravaron los productos chinos es bastante menor, también podría afectar a un mayor universo de productos e incluso afectar las propias cadenas globales de valor que pueden implicar productos chinos", agregó el profesor de la Universidad Alberto Hurtado. Agrega que "estas medidas, estos gravámenes proteccionistas, se encuentran bastante en contra de la liberalización comercial, del libre comercio en general.
Uno de sus efectos es que podría traer consecuencias sobre todo en los consumidores finales, en los problemas de los ciudadanos estadounidenses y también en un aumento de la inflación". El precedente No es primera vez que el presidente Donald Trump incurre en este tipo de medidas, pues en 2018, cuando enfrentaba su primer período liderando la Casa Blanca, impuso aranceles del 25% a una lista de productos chinos por valor de US$50.000 millones, acusando a Pekín de robo de propiedad intelectual.
La medida buscaba tener efectos en sectores industriales, relacionadas con el plan "Made in China 2025", con el que el gigante asiático buscaba desarrollar la producción de alta tecnología en el área aeroespacial, automotriz, de tecnología de información y robótica. En esa ocasión, las autoridades chinas mostraron su total rechazo a la imposición arancelaria, asegurando que harían lo propio con productos estadounidenses. Además, aseguraron que "Estados Unidos ha mostrado cambios repentinos y ha desatado una guerra comercial"..