Autor: MARCELO POBLETE
Gobierno rediseña plan Calles sin Violencia porque “no tuvo buenos resultados”: ¿le faltó calle?
Gobierno rediseña plan Calles sin Violencia porque “no tuvo buenos resultados”: ¿ le faltó calle? Expertos analizan por qué fracasó, a casi dos años de su implementación obierno rediseña plan Calles sin rolencia porque "no tuvo buenos resultados": ¿ le faltó calle? MARCELO POBLETE C C N o tuvo buenos resultados", la contundente frase de la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, resume el balance del Plan Calles sin Violencia en la Región Metropolitana, casi dos años después de su implementación. La iniciativa, impulsada por el Presidente Gabriel Boric en abril de 2023, buscaba frenar el alza de homicidios a través de un reforzamiento policial y una inversión de $500 millones para cada proyecto municipal. Sin embargo, los resultados han quedado lejos de las expectativas y han generado diversas críticas. Esta semana, se anunció un rediseño del plan, con un enfoque en un trabajo más directo con los alcaldes. Es su tercera modificación. tercera modificación.
Cifras dispares Si bien la ministra del Interior, Carolina Tohá, defendió en julio de 2024 una reducción del 8,4%% en la tasa de homicidios en Chile y un 5,9% en las comunas de la RM incluidas en el plan, estas cifras no convencen a todos. Un estudio basado en datos del Sistema Táctico de Operaciones Policiales de Carabineros (Stop) arrojó un aumento de los homicidios entre enero y octubre de 2024. Por su parte, el Instituto Libertad, detectó un alza del 7,6% en comparación con el mismo período del año anterior. El programa, que nació tras el asesinato del cabo Palma y prometía una estrategia territorial coordinada con Carabineros, PDI y el Ministerio Público, ha tropezado con múltiples obstáculos.
Expertos lamentan la falta de una estrategia integral, un diseño deficiente, la ausencia de indicadores claros, la descoordinación con los municipios y la escasa información para comparar índices Para este artículo, el Ministerio del Interior y ca, junto con su subsecretaría, l alza de homicidios. Eso no ocurrió. se abstuvieron de comentar algo sobre el plan.
Fracaso Para Pía Greene, académica del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la La iniciativa, impulsada por el de criminalidad... Presidente Gabriel Boric en abril de Seguridad Públi 2023, buscaba frenar Universidad San Sebastián, el plan tiene aspectos positivos, medidas como las de policía policial, tales como los Ecoh (Equipos de Crimen Organizado y Homicidios), que han sido "eficaces y efectivas". Sin embargo, señala que "nunca fue un documento con indicadores, objetivos ni metas que nos permiten evaluar cómo había avanzado y evolucionado". Por lo tanto, "lo que podemos decir es que el plan Calles sin Violencia se implementó para reducir los homicidios en la Región Metropolitana, pero las comunas que fueron parte del plan no han logrado reducir los homicidios de la manera esperada. En ese sentido, se puede decir que el plan ha fracasado", enfatiza.
Nueva criminalidad Para la experta, al focalizar el pan Calles sin Violencia en comunas y tratarlo como si fuera delincuencia común, "no vamos a obtener resultados", ya que la delincuencia actual, la criminalidad organizada, "no respeta fronteras, ni comunas, y es mucho más aleatoria que la delincuencia común", y advierte: "si lo que queremos es reducir los homicidios, podemos hacer un copamiento policial, podemos hacer mapas de calor, cial, podemos hacer mapas de calor, "Silo que queremos es reducir los homicidios, podemos hacer un copamiento policial, podemos hacer mapas de calor, pero la nueva criminalidad no sigue esas mismas reglas. Por eso, lo que realmente se necesita es más inteligencia, una focalización en las cárceles" dice Pla Greene, exerta eb delincuencia. pero la nueva criminalidad no sigue esas mismas reglas.
Por eso, lo que realmente se necesita es más inteligencia, una focalización en las cárceles -porque sabemos que muchas de estas bandas se manejan desde allíy una mayor coordinación con esas tres podemos enfrentar esta nueva criminalidad". Poca información En un estudio de Libertad y Desarrollo publicado en abril de 2024, mostró que hubo una caída del 72% en un año en el número de homicidios en las comunas donde se implementó el plan, pero que falta de información "dificulta la evaluación adecuada del plan y de los recursos involucrados en esta política". Daniel Rebolledo, investigador en seguridad del área política de ese centro de estudios, cree que "nunca fue realmente un plan. Nunca contó con un documento oficial en el que se detallaran objetivos, líneas de acción e indicadores de resultados a los que hacer seguimiento. A esto, además, debe sumarse que, según cifras de Carabineros, los delitos violentos siguen alcanzando nuevos récords año a año.
En definitiva, la lamentable conclusión es que esta política no fue más que la suma MAURICIO QUEZADA QUEZADA de comunicados de prensa por parte del gobierno". Estrategias Daniel Soto Muñoz, doctor en Procesos e Instituciones Políticas, de la Universidad Adolfo Ibáñez, piensa que el plan fue más una estrategia comunicacional que un proceso metodológico riguroso, destinado a enfrentar un tipo de criminalidad específica y lo argumenta: "Se desconoce el diagnóstico que le dio origen; nunca se han dado a conocer los objetivos ni los plazos involucrados; tampoco se conoce el cronograma de implementació, y, como es evidente, no existe un sistema de seguimiento porque sabríamos constantemente sobre sus ajustes y resultados", menciona.
Para el experto, lo que se necesita, entre otras cosas, es "generar alianzas estratégicas con universidades y organismos internacionales para fortalecer académicamente las capacidades técnicas, tanto del gobierno como de las policías, para desarrollar mecanismos efectivos de coordinación interinstitucional que permita el trabajo interoperable de las tres policías nacionales y crear sistemas de evaluación y rendición de cuentas"..