La Región de Coquimbo se inspira en Australia para enfrentar la sequía
La Región de Coquimbo se inspira en Australia para enfrentar la sequía La Región de Coquimbo se inspira en Australia para enfrentar la sequía Una delegación de diez destacados profesionales, induyendo representantes de organizaciones de usuarios de agua, empresas privadas y del Programa Transtorma Hídrico Coquimbode Corto, realizó una enriquecedora gira tecnológica a Australia entre el 29 de enero y el 5 de febrero de este año.
El objetivo: objetivo: conocer experiencias internacionales internacionales que contribuyan contribuyan a identillcar brechas, que permitan mejorar la gestión de los recursos hidricos en sedo res clave como la agricultura, agricultura, minería, industria y turismo La gira, organizada en el marco del programa Transfórma Transfórma Hidrico, de acuerdo a Rodrigo Oros, gerente de esta iniciativa, «permitió recopilar valiosos aprendizajes yexperiencias yexperiencias en gestión del agua, que tueron contrastados con el contexto regional.
Entre los principales hallazgos, se identificaron brechas en conocimiento conocimiento cientifico ytecnológico, ytecnológico, infraestructura hídrica y capital humano avanzado, así como la pertinencia de impulsar un Centro Tecnológico Tecnológico del Agua en la región, siguiendo el modelo de los Cooperative Research Centres Centres (CRC) australianos, pare desarrollar soluciones locales adaptadas a las necesidades de la región». La comitiva visitó instituciones instituciones y empresas de renombre renombre como Rubicon Water, Goulburn-Murray Water, la Universidad de Oueenslandy el Sustainable lntrastrudure Research Hub.
Estas visitas permitieron conocer de primera primera mano tecnologías avanzadas avanzadas en medición y control de caudales, sistemas automatizados automatizados de distribución de agua y plantas de tratamiento tratamiento de aguas residuales de última última generación, como la de Luggage Point, capaz de puriticaragua puriticaragua incluso de contaminantes contaminantes emergentes como virus y compuestos químicos sintéticos O OPORI1JNIDAOES OETEC1ADAS Entre las iniciativas identificadas identificadas para replicar en la Región de Coquimbo destacan destacan la adaptación de tecnologías tecnologías de medición y control de caudales, como los sistemas sistemas de Control Total de Canal Canal usados en la distribución de agua para riego que podrían podrían implementarse para mejorar la eficiencia en la distribución distribución del recurso en la región, región, la creación de un Centro Centro Tecnológico del Agua tipo CRC y, además, se sugiere estud ar la viabilidad de redes interconectadas de agua que permitan una gestión más resiliente resiliente del recurso hídrico para los sectores económicos. económicos.
La gira, de igual modo, concluyó con recome ndaciones ndaciones clave para el Programa Transtorma Hídrico, entafizando entafizando la necesidad de una coordinación coordinación integral entre actores actores públicos, privados, academia academia y sociedad civil para enfrentar enfrentar la escasez hid rica de manera etediva.
Asimismo, se destacó la importancia de contar con intormación certera certera en tiempo real sobre la oterta y demanda de agua para una gestión eficiente, desarrollar un marco regulatono o acuerdos claros y transparente junto con mercados mercados de agua bien gestionados gestionados para optimizar la asignación asignación del recurso, y fomentar fomentar la participación adiva de la comunidad para valorarel agua y adoptar prádicas de uso eficiente.
O COLABORACIÓN ENTRE ACTORES Esta comitiva regional estuvo integrada por representantes representantes de la Junta de Vigilancia Vigilancia del Río Elqui; de la Junta de Vigilancia del Río Grande, Limarí y sus afluentes; del Canal Camarico, de la Viña Concha y Toro; además de profesionales independientes y de dos representantes del programa Transtorma Hidrico Coquimbo Antonio Contreras, administrador administrador del Canal Camarico, expresó que uno de los aspedos de mayor relevancia que pudo apreciar, tue el hecho hecho de que en Australia se le da una gran importancia a la gestión del agua. «Eso corrobora corrobora un poco lo que debiéramos debiéramos empezar a realizaren la Región de Coquimbo, mucha literatura dice que la gestión del agua es muy relevante y aumenta la disponibilidad en mucho mayor porcentaje y con una inversión mucho menor, comparada con seguir la tendencia de revestimiento revestimiento o de mejoramiento de canales& canales& A su vez, Gabriel Varela, Varela, presidentedelaJuntade Vigilancia del Río Elqui, aseveró aseveró que en esta gira pudo apreciar hacia «donde tendriamos tendriamos que llevar nuestra organización, en base a la forma de entregar el agua, la eficiencia que tiene esta entrega, entrega, la cantidad de hedáreas que son capaces de administrar administrar con una eficiencia de un 90% y qué es lo que significa tener un comercio de agua, ordenado y transparente». El Programa Transforma Hídrico Coquimbo, iniciativa financiada por Corto y eecutada eecutada por Frutas de Chile, está trabajando con la academia, gremios, empresas y expertos expertos en la construcción de una Hoja de Ruta que busca garantizar garantizar el agua para las comunidades comunidades y sedo res produdivos produdivos en Elqui, Limarí y Choapa en el corto, mediano y largo plazo.
Mejor gestión del agua y colaboración son claves En el marco del Programa Transforma Hídrico de Coito, una delegación regional participó en una gira a Australia para identificar identificar experiencias que mejoren la gestión del recurso hídrico en la agricultura, minería, minería, industria y turismo. Australia nos ha mostrado _____J _____J que es posible enfrentar la escasez hídrica con innovación, innovación, colaboración y una visión a largo plazo. Coquimbo tiene la oportunidad de adaptar estas experiencias y avanzar hacia una gestión sostenible delaguas. Claudio Reyes, de la consultora Awua entidad que está apoyando la realización de haja de Ruta. 1.