¿PARA QUÉ SIRVE EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2024?
¿ PARA QUÉ SIRVE EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2024? www. chanarcilio. ci ¿ PARA QUÉ SIRVE EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2024? POR DR. HERNÁN PAPE LARRE, PRESIDENTE CONSEJO ZONAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS. El INGENIEROS.
El viernes recién pasado, en la Sala de Cámara de Copiapó, Copiapó, Fernando del Pino, Director Regional del Instituto Instituto Nacional de Estadística Estadística (INE), presentó a la comunidad los principales resultados del Censo de Población Población y Vivienda, realizado entre marzo y julio 2024.
La página web del INE (www.ine.gob. cl) señala: “El censo de población y vivienda vivienda es la operación estadística más importante importante que realiza el Instituto Nacional Nacional de Estadísticas y en la cual participan todos los habitantes del país, ya que este es un insumo esencial para elaborar estimaciones estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas.
El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas políticas públicas y toma de decisiones privadas privadas y públicas”. Asimismo, es natural que el ciudadano común se pregunte: ¿ Para qué sirven los datos de un censo? Los datos sirven para una amplia variedad de decisiones que deben tomar las empresas privadas e instituciones instituciones públicas con la finalidad de cumplir cumplir sus respectivos propósitos.
Por ejempio, ejempio, una empresa comercial puede revisar y corregir si los mercados objetivos a quienes quienes dirige sus productos y/o servicios son coherentes con el número o características características demográficas de sus potenciales clientes. clientes. Así, una empresa de Alto del Carmen que ofrece productos para adultos mayores mayores puede conocer con mayor precisión la cantidad de potenciales clientes y diseñar de mejor forma sus estrategias comerciales. comerciales. Del mismo modo, una institución pública, pública, como Carabineros de Chile, podrá destinar de mejor forma su equipamiento equipamiento y dotación policial a aquellas comunas más populosas y vulnerables. A nivel nacional, se censaron un total de 18.480.432 personas en todo el territorio territorio chileno, con una distribución de 51,5% mujeres y 48,5% hombres. El promedio de edad fue 38,1 años. Los resultados confirman confirman la tendencia de envejecimiento en Chile. El porcentaje de personas de 65 años o más ha crecido significativamente significativamente en las últimas décadas, alcanzando un 14% en 2024, comparado con el 6,6% en 1992. En contraste, la población de 14 años o menos ha disminuido del 29,4% en 1992 al 17,7% en 2024. En relación a las viviendas, comparado con censos anteriores, anteriores, el número de viviendas particulares particulares ha crecido un 17,8% desde 2017 y un 30,4% desde 1992. Asimismo, el número de hogares ha aumentado, alcanzando los 6.596.527 hogares en 2024, en comparación comparación con los 5.651.637 registrados en 2017 y los 3.293.779 en 1992. Esto significa que el número de hogares se ha duplicado en las últimas tres décadas. En la región de Atacama, se censaron 139.531 viviendas, con un total de 299.180 personas, de las cuales 50,4% correspondió correspondió a mujeres y 49,6% a varones. El promedio promedio de edad fue 36,8 años. Entre O y 14 años hubo 59.103 personas, y con 65 o más años, 37.648 personas.
Si se ordena por comuna y población se observa que Copiapó tiene 168.831 habitantes; Vallenar, Vallenar, 54.222 ; Caldera, 18.805 ; Chañaral, 12.345 ; Tierra Amarilla, 11.846 ; Diego de Almagro, 11.397 ; Huasco, 9.369 ; Freirina, 7.577 y Alto del Carmen, 4.788 persona.
Por último, estos datos reflejan cambios cambios demográficos significativos, como el aumento en la expectativa de vida y la reducción reducción en las tasas de natalidad, lo que podría influir en políticas futuras sobre salud, educación y seguridad social. Finalmente, Finalmente, me parece relevante reconocer al INE y todo su personal por el titánico esfuerzo realizado en este importante desafío desafío nacional..