Autor: Diego Hermosilla P.
Aranceles: delegación, satisfecha tras cita con USTR
Aranceles: delegación, satisfecha tras cita con USTR En buenos términos habría sido la reunión que sostuvieron ayer en Washington enviados especiales de Chile para conversar con el representante comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, sobre los aranceles impuestos por la administración Trump. De acuerdo con la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, los estadounidenses reconocieron la importancia estratégica de Chile y se agendaron nuevas citas.
Junto al embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y Rodrigo Monardes, jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, se puso sobre la mesa la manera en que Washington pondrá en vigor los nuevos aranceles a productos chilenos en el marco de un Tratado de Libre Comercio que tiene más de 20 años. “Se cumplió el objetivo.
Tuvimos una buena primera reunión donde logramos establecer un diálogo directo y constructivo con el represencLauDia sanHueza Subsecretaria de REI. de la nación en demandar al Presidente por los aranceles, asunto que fue rechazado por la Casa Blanca. El gobernador, Gavin Newsom, argumentó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que usó Trump, nunca se había utilizado para ese fin y que tales facultades recaen en el Congreso.
Además, aunque Trump ha asegurado que el país está recaudando 2 mil millones de dólares al día, un portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) indicó a EFE que desde el 5 de abril se ha recaudado en total sólo 500 millones de dólares.
Sobre la pelea particular con China, la Casa Blanca aseguró que podría subir esos aranceles “hasta 245%”, mientras que con Japón, “las conversaciones están avanzadas”, expresó el propio Trump. tante de USTR, quien destacó la importancia estratégica de Chile dentro de la región para EE.UU. En este marco, definimos una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año”, señaló Sanhueza.
Según la subsecretaria dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, “el objetivo de estas reuniones es abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, de acuerdo con lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004”. En Chile, el canciller Alberto van Klaveren, aseguró que de estas conversaciones espera que el gobierno de Estados Unidos “respete” el TLC vigente.
En un encuentro con corresponsales de medios extranjeros, el ministro aseguró que “la opción para un país como Chile” en estos momentos de guerra comercial y cambio de orden mundial “es el multilateralismo y la defensa del libre comercio”. Sobre la posibilidad de que los principales productores de cobre se unan para presionar a Estados Unidos y evitar un eventual arancel a ese metal (producto no gravado para Chile), Van Klaveren reconoció que es “difícil, porque cada proveedor tiene una realidad distinta. Nosotros exportamos cátodos de cobre a EE.UU., cobre refinado, y hay países que tienen un patrón distinto. No descartamos alguna colaboración de carácter acotado. Estamos pensando, sobre todo, en Perú”. La guerra arancelaria que impuso Trump hacia el mundo tuvo otros capítulos ayer.
De partida, California se convirtió en el primer Estado b “logramos establecer un diálogo directo y constructivo con la ustr”. 10% de arancel impuso EE.UU. a productos chilenos como las frutas o el salmón, aunque no afecta al cobre o la madera.. Negociación. Aunque no hubo resoluciones, desde Relaciones Exteriores señalan que se cumplieron los objetivos. Jamieson Greer, representante de la USTR, y Claudia Sanhueza, subsecretaria de REI. / SUBR