Autor: Por Ignacio Badal
Expertos encienden luz amarilla pese a baja del desempleo
Las cifras de desempleo se han mostrado benignas en el primer semestre.
La tasa de desocupación oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) conocida hoy, referida al trimestre móvil abril-junio, fue del 7,8%. Esto es la misma cifra del periodo inmediatamente anterior y 1,7 puntos porcentuales (pp) menor que la de hace 12 meses, pese a que en invierno estas cifras normalmente empeoran.
Ayer, el informe de desempleo del Gran Santiago de la Universidad de Chile también mostró una baja de la desocupación de 0,7 pp respecto a marzo y de 1,6 pp frente a junio del 2021, a una tasa del 8,5%. Sin embargo, estos números pueden traer un optimismo que podría chocar pronto con la realidad, de acuerdo a lo que proyectan los economistas.
En especial, porque los modelos matemáticos apuntan a que en el segundo semestre la economía se desacelerará a tal nivel que podríamos sufrir una recesión, lo que consecuentemente podría golpear al empleo, como es normal que ocurra en periodos de crecimiento negativo.
“Si bien el desempleo es inferior al observado el año pasado, se percibe un estancamiento en la creación de empleos que da cuenta de la recesión que se aproxima”, advierte Soledad Monge, economista del instituto Hasta ahora son buenas noticias, pero futuro se ve difícil La tasa de desocupación del INE cayó 1,7 puntos hasta 7,8% en 12 meses, con una tendencia similar al informe de la U.
De Chile de ayer. libertad y Desarrollo (Ly D). Efectivamente, la tasa de desocupación ha permanecido casi estable en lo que va del año (ver gráfico), lo que se agrega a que ya no se ven buenas cifras de empleos nuevos. “La tasa de ocupación bajó de 55,1 % a 55% y la tasa de participación laboral descendió de 59,8 % a 59,7 %, respecto de la última medición. Aun cuando esto puede ocurrir en invierno, seguimos lejos de recuperar las tasas de ocupación y participación previas a la pandemia que eran de 58,2 % y 63,1 %, respectivamente.
En un contexto de desaceleración económica y alta inflación, con remuneraciones reales cayendo, la situación que se avizora para el mercado laboral no es muy alentadora”, añade Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la U.
Católica. se rompe racha positiva En la misma línea, los expertos ponen atención en la llamada “fuerza de trabajo”, es decir, el número de personas mayores de 15 años interesados en trabajar, que incluye a quienes están trabajando (los “ocupados”) y a quienes no están trabajando pero sí están buscando trabajo (los “desocupados”) según la definición del INE.
De hecho, la fuerza de trabajo se redujo un 0,2% respecto al trimestre móvil anterior, lo que coincidió con una baja de la ocupación, pues se detectó una caída de 17 mil puestos nuevos de trabajo, es decir, “reflejando un estancamiento en la creación de empleos”, advirtió César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Inversiones Security.
“Con esto, se puso fin a 12 trimestres móviles consecutivos de creación de empleo (desde abr-jun de 2021), así como a 11 meses de crecimiento sostenido de la fuerza de trabajo”, advirtió un informe de Scotia Economics. En un contexto de desaceleración (... ) la situación que se avizora para el mercado laboral no es muy alentadora” Tomás Rau, UC. Se percibe un estancamiento en la creación de empleos que da cuenta de la recesión que se aproxima” Soledad Monge, Ly D