Autor: CARLOS SOLAR
Columnas de Opinión: Diplomacia de bajo costo
Columnas de Opinión: Diplomacia de bajo costo cadas a las relaciones internac i o n a l e s, h a y pocos lugares como el hotel Bayerischer Hof en Múnich durante febrero. Por un fin de semana, la capital bávara se convierte en el epicentro del poder mundial. Figuras como J.
D Vance, el vicepresidente de EE.UU., Kaja Kallas, la Alta Representante de la Comisión Europea, y Volodimir Zelenski, el Presidente de Ucrania, entre muchos otros, se reúnen por 48 horas a debatir el presente y futuro de la diplomacia, la economía, y la seguridad mundial.
Lo mejor de la Conferencia de Seguridad de Múnich está tras bambal i n a s, e n l a s reuniones bi-laterales a puerta cerrada que trascurren en las más de trecientas habitaciones, salones, bibliotecas y oficinas privadas del hotel. Ir a la “MSC”, por sus siglas en Inglés, se ha convertido en una obligación tanto para gobiernos como para el mundo privado cuando se trata de poner intereses compartidos sobre la mesa. Recorrer el hall central del hotel deja entrever el arrebato de las delegaciones. Comitivas militares, guardaespaldas armados, y periodistas cargando cámaras y flashes se cruzan, tro-{ OPINIÓN }piezan, y empujan al intentar ir de un extremo a otro.
Más adentro, en los pasillos que llevan a los intestinos del hotel, los meseros se apuran en limpiar las salas de reunión, armándolas y desarmándolas una y otra vez para los grupos de diplomáticos, empresarios, líderes de opiniones, intelectuales, y consultores que entran y salen de ellas. POR SEGUNDO AÑO consecutivo, se organizó un panel dedicado exclusivamente a los efectos del reorden global en Latinoamérica. Entre la lista de invitados han pasado cancilleres, viceministros, embajadores, generales y almirantes de países vecinos como Perú, Brasil, Argentina y Costa Rica, más exautoridades de Ecuador y Estados Unidos. El año pasado, el Presidente Gusta-gir que podría estar costando caro. En Berlín la embajada es pequeña y por lo tanto muy demandada. Sin embargo, una representación en política exterior que tenga una embajadora y dos diplomáticos no se condice con el tamaño económico del país que los aloja. Alemania es después de todo la tercera economía del mundo detrás de Estados Unidos y China. Tampoco se hace justicia al poderío militar alemán, miembros activos de la OTAN y en plena modernización de sus fragatas y aviones F-35. El agregado de defensa de Chile en Berlín tiene la no menor empresa de representar a todas las armas ante el Bundeswher.
Es decir, un solo coronel para ejecutar en ese país la estrategia de internacionalización de la Ar-Más allá de si existe o no la capacidad profesional para dedicarle dos días al año al evento premier de la seguridad mundial, lo que la MSC pone al descubierto es que por un coste mínimo Chile se pierde de estar en un foro internacional, accesible y comprehensivovo Petro de Colombia y Bernardo Arévalo de Guatemala, se subieron al escenario principal a discutir asuntos de migración y cambio climático.
Fueron los primeros latinoamericanos en los sesenta años de historia de la conferencia en tener tanto protag o n i s m o e n u n e v e n t o q u e usualmente da mayor importancia a asuntos de seguridad transatlántica. Sin duda, un gran logro para ellos y la diplomacia de sus países. CHILE, SIN EMBARGO, no ha en-trado en la lista de delegados en Múnich, un error fácil de corre-mada, Fuerza Aérea y el Ejército de Chile. Ardua tarea.
Ahora, más allá de si existe o no la capacidad profesional para dedicarle dos días al año al evento premier de la seguridad mundial, lo que la MSC pone al descubierto es que por un coste mínimo Chile se pierde de estar en un foro internacional, accesible y comprehensivo (en términos de la cantidad de delegaciones del mundo privado y público, algo así como 60 líderes de estado, más de 100 ministros de relaciones exteriores y defensa, y el doble de organizaciones privadas)en momentos en que se discute intensamente el reorden mundial y sus efectos en la seguridad y desarrollo económico de Chile. POR EJEMPLO, se ha desplegado estos días un grupo público-privado para asesorar ante las posibles repercusiones que podrían tener medidas económicas unilaterales de Estados Unidos en el comercio exterior.
Si bien es memorable que se instale un grupo de trabajo en Santiago, ¿cuál será su alcance? ¿ Habría sido importante también que se participara de las bilaterales con las autoridades de Estados Unidos directamente y adelantarse así al problema estableciendo un dialogo temprano? En Múnich, no solo estaba el Vicepresidente Vance, sino también el Secretario de Estado, Marco Rubio.
Si es que estos no hubiesen podido reunirse, estaba también el asesor p r e s i d e n c i a l Richard Grenell quien presentó en Múnich el plan de Estados Unidos para Venezue-la, otro tema que Chile tiene en común con Washington. Finalmente, y si ninguno de los anteriores estaba disponible, alguno de los diez senadores republicanos y demócratas que fueron a Múnich podrían haberse interiorizado de las preocupaciones chilenas. Cuando se avizoran tiempos de austeridad fiscal, la diplomacia directa y de bajo costo debe ser una herramienta por considerar. Carlos Solar es investigador sénior en el Royal United Services Institute en Londres.. { OPINIÓN } PARA LAS AUTORIDADES