Autor: TOMÁS RABAJÍ
El compromiso patrimonial y artístico del Centro Montecarmelo
El compromiso patrimonial y artístico del Centro Montecarmelo CINCO EXPOSICIONES DURANTE ESTE MES:tas chilenas.
Desde 2019, el Programa de Artesanía UC gestiona dos espacios en Montecarmelo, que hasta fines de mayo están con las exposiciones “Maestros cultores de Rapa Nui” y “Fibras y colores de Chile”. La primera reúne 34 piezas que rescatan el tallado rapanuí desde sus símbolos e iconografía. Las piezas se pueden ver en 360 a través de un código QR. La segunda explora la ciencia y la tradición de las materias primas usadas por los pueblos aimara, licanantay y colla para la creación de tejidos y telares, desde tintes naturales hasta sintéticos. Esto, en una sala idónea para la realización de talleres educativos para niños. Providencia y que pasó por diversos usos antes de ser un lugar para las artes visuales, apuesta por la artesanía chilena y los artistas emergentes en febrero.
UN PASADO RELIGIOSOA los pies del cerro San Cristóbal y cercano al río Mapocho, rodeado de flores silvestres yárboles frutales, en 1894 las monjas Carmelitas de Santa Teresa fundaron acá su monasterio con el nombre de Montecarmelo. Dedicadas a la educación de niñas de escasos recursos, las carmelitas estuvieron en este lugar hasta 1985, cuando el terremoto las obligó a mudarse a San Bernardo.
El valor patrimonial del espacio movió a la Municipalidad de Providencia a hacerse cargo de este y fundar el Centro Cultural Montecarmelo, en 1991, y en 2007 declaró el edificio, con su patio y salas y capilla, de Conservación Histórica. Una de las estrategias que adoptó el centro cultural para dar a conocer su patrimonio a los visitantes es la creación de una audioguía en formato pódcast.
Así, a través de Spotify los visitantes pueden escuchar un relato sobre la historia del espacio mientras lo visitan. la cianotipia y el uso de algas marinas a través de una reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y los océanos. Estará disponible hasta el 15 de marzo.
“Busco dar a conocer el mundo marino en mi obra, porque si uno lo piensa bien hay más mar que tierra, y por el hecho de que es tan desconocido, hace falta acercarse a él”, explica la artista, quien utiliza e interviene elementos que encuentra en las cos-En lo que fue un monasterio de monjas, hace más de 130 años, hoy es posible visitar exposiciones de diferentes realizadores y temáticas. El Centro Cultural Montecarmelo (Bellavista 0594), ubicado en la comuna de Providencia, funciona como un espacio comunitario y de difusión artística. “Todas nuestras exposiciones tienen la idea de que conversen con la puesta en valor del patrimonio, de los territorios, oficios y artesanos. Ha sido una apuesta que hemos tenido por cinco años, desde 2019”, explica Camila Muñoz, coordinadora de Centro Cultural Montecarmelo. Ahora, hay cinco muestras abiertas al público.
En la Sala Borowicz está “Nidos submarinos”, una serie de 40 obras realizadas por la artista María Luisa Donoso donde experimenta conLos sonidos albergan también otro espacio en Montecarmelo: la sala del Museo del Sonido, que hasta octubre presenta “Relato sonoro del río Maullín”, un viaje sonoro de 15 minutos inspirado en los registros escritos de Carlos Juliet, ayudante de la comisión exploradora que realizó el primer levantamiento hidrográfico en la Región de Los Lagos, en 1875.
La experiencia artística en este lugar parte desde el primer momento: “Poner la mesa” esuna exhibición montada en uno de los ingresos que revisa vajillas de cerámica producidas por la empresa nacional Fanaloza en el siglo XX. Estará abierta hasta mayo. El 12 de marzo, en la sala principal de Montecarmelo, La Capilla, abrirá “In Omine Lucis”, muestra del artista chileno David Scognamiglio, donde explora la espiritualidad santiaguina.
El espacio abre de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, y los sábados de 10:00 a 18:00 horas.. El espacio, ubicado en CINCO EXPOSICIONES DURANTE ESTE MES: de María Luisa Donoso, en Centro Montecarmelo.