Legislar a "matacaballo"
Legislar a "matacaballo" Columna Marcelo Trivelli Fundación Semilla ) Legislar a "matacaballo" hipócrita política chilena ha acuñado una nueva frase: "legislaramatacaballo". Seutiliza parasembrar dudassobre protos de ley y ralentizar los procesos legislativos en aquellas materias enqueresulta impopular oponerse públicamente y deesta forma mantener el statu quo.
Solo a manera de ejemplo en casos derelevanciasocial y económica, decenas de proyectos han sido demorados y, a última hora, aparecen las denuncias de legislara matacaballo: Reformaa pensiones, más de quince años; Ley de etiquetado de alimentos, siete años; tabla de factores de ISAPRES, veinte años desde el primer fallo judicial, Ley de pesca lleva cinco años de tramitación a pesar de su origen espurio; Ley de migraciones y extranjería, ocho años, etc. Una muy mala práctica política y una desastrosa señal para la cultura de innovación, los emprendimientos y la educación. Detener el avance en cualquiera de estos ámbitos ariesgo de cometer errores es el peor consejo quese le puede dar ala sociedad y en especial aniñas, niños y jóvenes.
Me aprovecho dela sabiduría de "Pepe" Mujica quien dijo queel único mensaje que quiere enviarle alos jóvenes es: "Triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que la vida nos golpea, eso vale paraelamor, paraeltrabajo, paratodaslas relacioneshumanas, nosentirse derrotado y volver a empezar". En nuestra época de constante cambio tenemos que desarrollarlacapacidad de resiliencia, esdecir, saber leer lasnuevas de resiliencia, esdecir, saber leer lasnuevas realidades, adaptarse aellas y encontrar oportunidades en medio delas dificultades siendo capaz de pensar fuera delos paradignas conocidos.
Un país que mirael futuro con desconfianza y temerosos deacordar cambios por riesgo a equivocarse, esun país destinado a quedarse atrás, y lo que es peor, perder a sus verdaderos talentos que emigran a sociedades cuyos ecosistemas fomentan la innovación. Se estima que, en Estados Unidos de Norte América, entre un 40% y 50% de los PhD son extranjeros y esa es la gran fortaleza de la investigación científica e innovación en ese país. Nadie les dice que van demasiado rápido, todo lo contrario, estos ecosistemas fomentan la innovación y están conscientes de la competencia y por ello la velocidad del cambio y la innovación son claves. Chinano se quedaatrás y está desarrollando varios centros científicos alimentados por un sistema educativo que incentiva la creatividad, la innovación y el cambio.
Lamentablemente estamos aaños luz de esas culturas y mientras sectores políticos se sigan oponiendo a imprimir mayor velocidad alos procesos legislativos, el congreso seguirá siendo una institución de freno con el consiguiente desprestigio y mala evaluación. Terminemos con la hipocresía y atrevámonos a avanzar decididamente en los cambios que permitan generar ecosistemas decreatividad, innovación, competencia y cambio. decreatividad, innovación, competencia y cambio. decreatividad, innovación, competencia y cambio.. - -