Autor: Renato Alvarado Vidal, médico
Columnas de Opinión: Europa en el siglo 19, Chile y Chiloé
Columnas de Opinión: Europa en el siglo 19, Chile y Chiloé cho interés en Ancud, por su posición geográfica, y en El Callao, por su riqueza.
Lo que frustró el plan fue que mientras venían en camino, el criollaje próspero de Buenos Aires organizó la resistencia a la invasión, la población se alzo en armas y expulsaron a los ingleses: por este motivo, cuando la nueva expedición llegó a Montevideo tuvo que cambiar su propósito y hacer una nueva intentona sobre Buenos Aires en 1807, la que también fue derrotada.
De estos sucesos se desprenden una enseñanza: los ingleses estaban interesados en tener una base naval en el Pacifico Sur; y un par de consecuencias: la primera fue que no lo consiguieron y la segunda, y también muy importante, fue que el criollaje adinerado de Buenos Aires seencontro con que había defendido lo suyo sin el apoyo de la Corona española.
La fuerza de combate que había derrotado a la invasión había sido comandada por una oficialidad formada por los hijos de esa clase social adinerada, pero el contingente de solPara hacer un balance de cómo le ha ido a Chiloé con la anexión a Chile, tendríamos que imaginar las alternativas, preámbulo para ubicarnos en lo que acontecia en el mundo más allá de nuestras islas.
A principios del siglo 19 el Imperio español estaba bajo el dominio napoleónico y, por lo tanto, en guerra con Inglaterra, potencia esta última que tras su victoria en Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, había quedado dueña del mar, y que podía golpear en cualquier punto de las vastas posesiones. El primer asalto británico fue en Ciudad del Cabo, en 1806, y fue un triunfo tan fácil que los alentó a acometer ahora tras un botín más sustancioso, el Rio de la Plata. Primero tomaron Buenos Aires, capital del virreinato. Fue otro triunfo fácil, ya que el senor virrey opto por una prudente huida.
Los ingleses avisaron a Londres que el Imperio español estaba maduro para ser cosechado y la Corona británica despacho una nueva expedición, con el propósito de adueñarse ahora de las posesiones en el Pacífico, con mudados había salido del pueblo llano, de ese peonaje al que la clase dominante temia, ya que la Revolución francesa era un proceso reciente y vigente. Los dueños de las fortunas porteñas temian que si eso se contagiaba a América, las cabezas que rodarían serían las suyas.
En vez de eso se encontraron con que tenían un ejército que seguiría -hasta la fechalas órdenes de los dueños de las fortunas; con esto se dieron las condiciones para las guerras de independencia, aún en ausencia de un previo movimiento o partido independentista Para nosotros lo más importante era que España se encontraba enconadamente dividida entre los absolutistas partidarios de Fernando VII y los liberales que defendían la Constitución de 1812, redactada por las Cortes de Cádiz como depositarias de la soberanía nacional. Esto dividió incluso al cuerpo de generales y fue el factor principal de la derrota en el Alto Perú.. COLUMNA