Autor: Por Ximena Pérez e Ignacio Badal
Desempleo sube un poco; el verano podría ayudar, pero la recesión ya pesa
Todavía existe una brecha de 512 mil empleos para llegar al nivel previo a la pandemia, porque se han dejado de crear puestos de trabajo. L empleo resiste, pero se debilita lentamente por la desaceleración económica. La tasa de desocupación del trimestre septiembre-noviembre fue un 7,9%, levemente inferior al 8% del periodo inmediatamente anterior, pero 0,4 puntos porcentuales más alta que medida en 12 meses. Aunque está lejos de los temidos dos dígitos, favorecido por los empleos del inicio de las cosechas agrícolas y el comercio, la recesión comienza a pesar.
En el Gobierno, como es de esperarse, miran el vaso lleno: “Son cifras que se alejan un poco de aquellas visiones más catastrofistas (pues) de cierta forma el mercado laboral está resistiendo (... ) Terminar el año con una reducción de la informalidad y un aumento importante de la tasa de ocupación habla de la capacidad que todavía muestra la economía para generar empleos”, sostuvo Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo en radio Pauta.
En efecto, la tasa de ocupación informal bajó 0,9 puntos, al 27,3 % en 12 meses, y la estimación del total de ocupados subió un 3,8%, tanto en mujeres (que creció Hay una brecha de 512 mil empleos para llegar al nivel pre pandemia”. Víctor Martínez, UDD Peak será el segundo trimestre de 2023: El peak se espera para el segundo trimestre de2023, con una tasa de desempleoentre 9% a10%. Juan Bravo, UDP un 5,8%) como en hombres (+ 2,4%). Los expertos tienden a observar el vaso medio vacío, ya que advierten que entre los ocupados, el peso de la mejoría se lo llevan los informales.
“Según las cifras del INE, en los últimos cuatro meses se han creado 33 mil empleos, pero al hacer el desglose vemos que se han sumado 65 mil empleos informales, mientras que en el agregado se han destruido 32 mil formales”, advierte Arturo Claro, de Econsult. “En los últimos 30 meses se ha dejado de crear empleo. Para llegar a la tasa de ocupación previo a la pandemia se requerirían hoy 9,3 millones de ocupados.
Y hoy solo hay 8,8 millones, lo que no solo es un nivel por debajo al de 2019, sino que significa un nivel de ocupados que supone una brecha de 512 mil puestos de trabajo en relación al empleo que debería haber si se mantuvieran los niveles prepandemia”, explica Víctor Martínez, economista del CIES-UDD.
David Bravo, director del CEEL-UC, coincide y comenta: “Esto indica que el mercado laboral tiene más fiebre que lo que muestra el termómetro de la tasa de desempleo”. En cuanto al futuro, el verano se ve algo esperanzador, pero a partir de marzo, la recesión golpearía con todo: “Es esperable que, dada la contratación temporal por el comercio en diciembre, y la agricultura y turismo en enero y febrero, esta trayectoria se amortigúe ligeramente, y veamos un lento deterioro de las cifras en los siguientes tres trimestres móviles”, augura Tomás Rau, académico de la UC.
“De cumplirse las proyecciones de recesión para 2023, es esperable que las cifras de empleo empeoren a partir de marzo, una vez terminada la influencia de los meses de verano en actividades con fuerte componente estacional”, añade Rau.
Más pesimista es Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico dela UDP: “Si se eliminan los efectos estacionales positivos la tasa de desempleo en el trimestre septiembre-noviembre fue un 8,2%, subió respecto al trimestre anterior cuando llegó al 8%, lo que muestra un deterioro en el mercado laboral”. “Durante el verano debiera mantenerse el deterioro en el empleo por la recesión económica”., agrega Bravo. “Marzo será el comienzo de los meses más complejos en el mercado laboral”, cree Lorena Flores, del Centro de Microdatos de la U. De Chile. El peak del desempleo se espera para el segundo trimestre de 2023, “con una tasa en el rango de 9% a 10%”, proyecta Juan Bravo de la UDP.