Ampliarán zona de protección para las ballenas en Ñuble
Ampliarán zona de protección para las ballenas en Ñuble Tras constantes avistamientos en la costa de la regióndesarrollo local, además de incluir un plan de acción enfocado en la conservación.
LA DISCUSIÓNdiario@ladiscusion.clfotos : seremi medio ambienteCon más de 6.000 kilómetros de costa, Chile es hogar de aproximadamente el 43% de las especies de ballenas conocidas en el mundo, lo que lo convierte en un hábitat clave para la conservación de estos mamíferos marinos. En este contexto, el tercer domingo de febrero se conmemora el Día de las Ballenas, una fecha destinada a promover la preservación y el respeto por estos cetáceos. La región de Ñuble, en particular, posee una zona marina-costera de gran riqueza biológica y potencial para el ecoturismo. Esta área es altamente productiva, albergando una diversidad de recursos marinos como merluza común, sardinas y jaibas, esenciales para la pesca artesanal local y regional. Además, Ñuble es un hábitat clave para pequeños cetáceos como el delfín chileno y una ruta migratoria para ballenas sei, jorobadas y franca austral, entre otras. En el marco de la efeméride, el seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas Peña, anunció en la creación de una nueva área protegida. “Comenzaremos con una serie de talleres de socialización en los que, en colaboración con los servicios públicos, el municipio y la comunidad de Cobquecura, trabajaremos para crear una nueva área protegida más amplia.
Esta área abordará las amenazas actuales mediante una zonificación que compatibilice la pesca artesanal y el desarrollo local, además de incluir un plan de acción enfocado en la conservación, con estrategias y un programa de educación ambiental”, afirmó.
Los talleres se llevarán a cabo el próximo jueves 27 de marzo en Cobquecura, con el objetivo de socializar los objetivos de conservación y las amenazas, así como recopilar información para el diagnóstico socioeconómico de la pesca artesanal y el análisis biológico-cultural, en el marco de la creación de la nuevaOcho especies de ballenas transitan a diario por elOcéano Pacífico, a la altura de la costa de Ñuble.
Identificadas ocho especies de cetáceosDesde 2008, el Programa de Investigación Marina de Excelencia (PIMEX) de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción ha llevado a cabo un catastro de mamíferos marinos, registrando la presencia de ocho especies de cetáceos en el Santuario de la Naturaleza Islote Lobería y Lobería Iglesia de Piedra de Cobquecura. Entre ellas, ballenas sei, jorobadas, franca austral y fin, así como orcas y delfines chilenos. área protegida. Las siguientes fechas para los talleres serán el 29 de mayo, 10 de julio, 16 de octubre y 11 de diciembre. Normas regulan avistamientosSernapesca desempeña un papel clave en la protección y fiscalización de los cetáceos, velando por el cumplimiento de las normativas que regulan su avistamiento. Su labor se centra en garantizar que las embarcacionesrespeten las distancias mínimas de observación para reducir al máximo el impacto en la fauna marina. Estas normativas establecen una distancia de 50 metros para cetáceos menores, 100 metros para ballenas y 300 metros para la ballena azul. En el caso de la ballena franca austral, el acercamiento de embarcaciones está totalmente prohibido, permitiendo su avistamiento únicamente desde tierra.
“Se hace un llamado a respetar las distancias de observación para no alterar el comportamiento de los cetáceos y a informar a las autoridades en caso de avistamientos, permitiendo así un monitoreo eficiente y la prevención de incidentes, como posibles colisiones con embarcaciones”, afirmó Pablo Lazo, director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en la Región de Ñuble.. Seremi de Medio Ambiente explicó que zonificación debe compatibilizar la pesca artesanal y el desarrollo local, además de incluir un plan de acción enfocado en la conservación. Tras constantes avistamientos en la costa de la región