Autor: José Fco. Montecino Lemus cronica@mercurioantofagasta.cl
Mujeres ganaron un 34,3% menos que los hombres durante 2024 en la región
Mujeres ganaron un 34,3% menos que los hombres durante 2024 en la región M ientras los ingresos medio y mediano de los hombres de la remayores rentas". No obstante, precisa, "esta explicación resulta insuficiente si no se considera también la persistente segregación laboral y los obstáculos estructurales que restringen el acceso femenino a empleos de alta remuneración". "En este sentido, se vuelve imprescindible avanzar en politicas que no solo fortalezcan las oportunidades de formación, sino que también aseguren que las mujeres con mayores qualificaciones puedan integrarse en cargos de decision y liderazgo al interior de las empresas.
De este modo, se contribuirá a reducir la brecha salarial y a generar un desarrollo más inclusivo y equitativo en la región", menciona la también doctora en Ciencias Sociales. teranual", argumenta el tambiên académico de la UCN.
Sin embargo, fundamenta que, si bien el sector minero ha Incrementado la contratación femenina, "sobre todo las grandes empresas mineras, cuando unove los sectores contratistas, que son los que mayor empleo generan, todavia están altamente masculinizados". Marcela Vera, economista y académica de la U. de Santiago, acota que una razón a la brecha podría ser, "en parte, con las diferencias en los niveles de capacitación y formación que limitan la inserción de las mujeres en los sectores productivos con para evitar ese problema es mirar la mediana, que es el salario que gana la persona que está en el medio de la distribución, que no se ve afectada por los extremos.
Y lo interesante es que, cuando miramos la mediana, la de los hombres es más alta que la mediana nacional, y esta a su vez es más alta que la mediana de las mujeres". "Eso quiere decir que la brecha de género no se está explicando porque haya hombres que estén ganando mucho, sino que en promedio la distribución completa de hombrestiende a tener más salarios que la distribución completa de mujeres", explica Paredes. En tanto, Manuel Pérez, director del Observatorio Laboral, aclara que "es cierto que la diferencia es importante, pero esta se ha ido reduciendo en los últimos tres años. Y, en parte, tiene que ver con el hecho de que ha habido una mejora en el nivel de empleo formal para las mujeres.
De hecho, hoy en dia las mujeresestan en la tasa de ocupación más alta que se registra en toda la serie de la Encuesta Nacional de Empleo y, particularmente, en sectores formales, lo cual hace que sus condiciones laborales y, por tanto, también de ingresos, haya mejorado". "Por otra parte, particularmente en las regiones mineras como esta, derivado de que se ha consolidado un nuevo superciclo en estos años, la minería está siendo el sector que más contratación ha generado en los últimos años.
De hecho, va liderando de forma persistente las creaciones de empleo a nivel inINGRESOS ALTOS En general, la ESI también mostró que el ingreso laboral promedio de la población ocupada de la Región de Antofagasta fue de $1.056.125 neto mensual, es decir, el ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud. Mientras que el ingreso mediano, que corresponde al sueldo que recibe una persona representativa de la mitad de la población, llego a $757.312 al mes. En otras palabras, el 50% de quienes trabajaron en la región en 2024 percibieron ingresos menores o iguales a ese monto. Además, Antofagasta es, junto a la Metropolitana y Magallanes, de las regiones que sobrepasaron el promedio nacional, que fue de $897.019. En efecto, sobre lo anterior, la Región Metropolitana tuvo un promedio de $1.058.905. En tanto, el salario medio de Magallanes fue de $1.056.485, respectivamente.
Por su parte, el ingreso mediano nacional fue de $611.162 y para las regiones de Magallanes, Antofagasta, Metropolitana, Atacama y Aysen fueron $795.579, $757.312, $702.463, $658.184 y $656.337, respectivamente. 08 gión estuvieron en $1.229.130 y $897.756 durante el 2024, el de las mujeres alcanzó montos mucho menores: $807.421 y $605.850, respectivamente. Esto implicó unabrecha de 34,3% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
Lo anterior superó incluso el promedio del resto del pais, que también tuvo una brecha en desmedro de las trabajadoras, de 24,4%. Esto es parte de lo que se puede desprender de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESD), correspondiente al año pasado, y que fue publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas. El sondeo se aplicó en los trimestres de octubre y diciembre del 2024, y su objetivo fue caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional. Dusan Paredes, profesor titular del Departamento de Economia de la U. Católica del Norte, sentencia que las cifras "es un llamado de alarma", y añade que "existe una convicción y un acuerdo de que hay que trabajar en la disminución de las brechas de género.
Y esto es particularmente relevante para aquellas ciudades que tienen una conformación sectorial altamente masculinizada, como es minería, industrial o construcción". El académico también resalta que el informe muestra datos particulares: "Uno de los problemas que hay, es que los promedios se corren cuando existen datos atípicos.
Por ejemplo, si existen algunos hombres con salarios promedio extremadamente altos, eso va a hacer que el salario promedio de los hombres sea excesivamente alto". Por esto, argumenta, "una forma que existe en estadística $1.056.125 fue el ingreso neto mensual que promedio la región durante el 2024, según refleja la ESI. ECONOMÍA. Antofagasta tuvo ingresos más altos que el promedio nacional, según encuesta del INE.. $1.056.125 fue el ingreso neto mensual que promedio la región durante el 2024, según refleja la ESI. BRECHA DE GÊNERO REGIONAL EN LOS SALARIOS SUPERA EL PROMEDIO NACIONAL.