Notas sobre la colección “Nosotros los chilenos” de Editorial Quimantú y de primeras reediciones de libros de la Revista Ercilla
Notas sobre la colección “Nosotros los chilenos” de Editorial Quimantú y de primeras reediciones de libros de la Revista Ercilla Uno Uno de [os aspee aspee LOS 1i1t40X evaluados de la inconclusa adminisb-aei&i adminisb-aei&i de Salvador Allende [Líe sil áLrcamiento áLrcamiento COn el área cultural.
En su programa hsico como en ¡ -aS primeras 40 rnediiias, se hablaba de arrimar al pueblo a la educación y la culLura En noviembre de 1970. a pocus pocus ibas de asusnk el gobierno. comenzó a proyectarse una Iniciativa ari te un paro de ac[ 1vidades de los trabajadores de la editorial Zigzag, lo 9ue revelaba revelaba a su ve2, el grave dé[icli dé[icli económico de esa empresa.
Después de va. rias tratatias, ci 12 de febrero de 1WL el goblerno goblerno adquirió dicha compañía y cli de abril de ese nilo. con el nombre de Sociedad Empresa Editora Qulrnantú Limitada, echaba a andar el proyecto de publicar libroay revistas a bajo costo, cari el objetivo de que los sectores mia modestos tuvieran tuvieran acceso al hLieVO marerial marerial culLural. Según aLgunas invesrigadones invesrigadones realizadas sobre el fenómeno fenómeno de esta editorial y su pervivencia en el recuerdo y en la memoria, la palabra Quimanid deviene de [os vocablos vocablos mapuches. Kim y Antó que significan sol y saber. respecilvamenie.
El ][bro de Maria tsabel Motina “Pdcdcas “Pdcdcas editoriales en Quintantú”, Impreso en 2018 nos aclara que el tiLulo tIc la editorial se debió a una propuesta de Luz María Kurtado quien hallé las voces mapuches en documenLos documenLos escritos por el sacerdote sacerdote Ftix José de Augusta (1800-1935) y que se preísrieron preísrieron a nombres cono Empresa Nacional Editora o Editorial Camilo l4enriquea. Qulmliarstó io4ró tania c-osi sus colecciones de iibros y publicaciones de revistas.
Los nombres de “Quin%antú para todOs, Cuadernos de Educación Educación Popular”. “Camino abierto”, “Clásicos del Pensamiento Pensamiento Social”, “Cuncuna”, “M inilibros”, “Cordillera”, “Cubrochico”, “Onda”, “Pa lema”, “La QuinLa Rueda”, Ahora”, “Mayorla”, “La firme”, firme”, quedaron grabados en la concreción de un proyecto cultural exitoso. iriterrunipido iriterrunipido ahruptasnenLt luego de los acorLteuimienrus dclii desep lLembre de 1973, Corno sciLala la investigación “El golpe al libro y a las biblioLecas biblioLecas de la Universidad de Chile”, (2019) de Maria Angé lica Rojas Lizama y frisé igna ole Pernindez PéreL luego del golpe de Estado, se quemaron aLrededor de dos millones de libros a punto de entrar a ciicolación ciicolación o venta y otro millón de textos, destinados a [as reediciones, reediciones, fueron destrondos o picados y luego reutilizados como cartones. Aunque el propósito inidal era llevar literatura a Las clases trabajadoras. Quimarstá colec colec ó ellibro a] alcance de todo el musido.
El diseño sencillo, el empleo de papel de diario, las portadas hechas en carLo Lina con ediciones de bolsillo, aharata aharata ron los costos de produc clón y permitieron tirajes que prorirediason entre 20 mli y So mil ejemplares.
Los libros y las revistas se podían comprar por un precio equivalente al de una cajetilla de cigarrillos de la ¿ poca marca Hiltort Por lo mismo, escogimos pasa reseñar, a una de las colecciones colecciones más difíciles de encontrar, encontrar, la que Incentivé desde desde la niñez maestro afán por la lectura y la investigación isistérica isistérica Fue una de las creaciones creaciones favoritas de los lectores de aquella época. cttyos titulos, a veces nos sorprenden era mli guas librerías“Nosotros los chilenos” Una de las principales características características de [a colección es que por primera ve-a, grandes temas a menudo tratados por hisLorladores y especialistas. fueron contados de manera ágil y sencilla por escrftores y difusores culturales. A diferentia diferentia de las otras colecciones de Quiniantsi, que reprodu cían títulos de libros de autores autores nacionales y esmranjeros.
“Nosotros los chilenos” presentaba presentaba rito nogrutias y ensayos que recreaban los más diversos acontecintientos históricos y sociales de nuestro paít Se comenzaba Con una leyenda leyenda que decía: “Los personajes personajes de esta Colección somos nosotros mismos, chilenos comunes y corrientes. despla am-dorios a lo largoyanchode nuestro país, riiostrartdo crIme somos, cómo vivirnos, cómo trabajamos y cuáles han sido los sucesos más Lrascendcnta les que hemos protagonizado en lai-iistoria de Chile. La coiecclón se inauguré en losprlmerosdlasde octubrede 1971. En la dirección estaba el escritor oriundo de PLISaS Are nra, Alfonso Alcalde: después, asumió ese cargo l-lans [irmann. Cada número aparecía oua fotografías aportadas por Qulmantil, por Los autores de la obra o bien, por los propios entrevistados. Era una publi caclón quincenal que contaba con un asesor, un redacLor ini documentalista y un encargado encargado de diseño.
En un comienzo, su valor comercial era de 12 escudos con una recaiga aérea de 50 centavos. 1-fasta “Minerales “Minerales ile Chile1, aparecldo el S de sep ¡ embre de 1973, ” Noso [rOS los chilenos” alcanzó un total de 49 «tules. En nuestra blhuiomeu-a menemos menemos algunos libros de la colección colección que ratifican los altos tiraJes de casia nómero. De “Chllc. é, archipiélago mágico” de Nicasio Tangol. publicado cO enero de i972 se lmpri. mwron lmpri. mwron 30 mil ejemplares. Para el tomo II denominado “Chiloé mitos y leyendas” publicado en febrero dei mimo alio, se reprodujeron SO mil volúmenes. volúmenes. Eran textos breves, cuya extensión no superaba las cien páginas. “l-l&oria de la Aviación Aviación chilena”, opósculo escrIto por Vicente Saisi]ii, que incluso, incluso, Incorporaba Cotogralása del archivo particular de Arturo Merino Benítez, también tuvo una edición de SO mil ejemplares. ejemplares.
“Nosotros los chilenos” ronsidcha los aigttientes títulos: 1“QuIén es ChIle”, 2“Así trabajoVo. tomo 1, que inciuye: inciuye: Los camaroneros de Con cepción y Arauco. por Alicia Gordon; Los buzos de San Antonio y San VicenLe. por Rodrigo Atria y Mario [homas: [homas: Los chinchorreros de Playa Ancha, Chute y Pueblo Hundido, por Sergio Salazar: Los maquinistas ferroviarios, por Carlos Alvarado; Carlos 1-tollander, el nasegante de la calle La Bombilla, por Alfonso Alcalde. 3“La lucha por la tierra”, de Elisabcch Iteimaai y Fernando Rivas; 4“1-haroria del cine chileno”, de Carlos Ossa: 5Asl trabajo Yo, torno II, que incluye: Los trabajadores trabajadores del cobre ea Scwell, de Mario Thomas y Rodrigo Alria: Los picasales de Vaiparaiso. por Adriana Silva; Los orgarti lleros y los bombisLas, por Juan Emilio Lafontaine. 69o vi nacer y monis los pueblos salitreros” salitreros” de Julián Cobo2“Así trabajo Yo. tomo III que incluye: incluye: LI volantineru-, por GuiHernio GuiHernio Prado; Los mineros del Carbón. por Daniel Monteeinos: Monteeinos: Los camioneros lnrerpro vinciales por Marlo [humas y Rodrigo Atila. 8“Los Aa-auca nos”, por Hernán Sari Martin. 9“Chiloé, archipiélago mágico”, mágico”, tomo 1, NicasIo Tangió. 10“Chilod, mitosy leyendas.
Notas sobre la colección “Nosotros los chilenos” de Editorial Quimantú y de primeras reediciones de libros de la Revista Ercilla Victor Kemiidez Socieiad de tscrkarss de IAaga llanas ValLanenea 9y la de la calee&n “tdc, scens las dillaiaat.
Notas sobre la colección “Nosotros los chilenos” de Editorial Quimantú y de primeras reediciones de libros de la Revista Ercilla LOmO 1], Measio TángoL 11“F-lbitor[a de las poblaciones callampas”, de Cecilia Lnutia. 12“AsÍ trabajo Yo, tomo [Y, que Incluye: Los ascenao&Lis de Valparaíso. por Adriana Silat Silat Los bsl]eneros de Quintay, por Francisco Coloane; Los minuteros, por Luisa UIIbarl. Máa 2LIeL2IILC t1lcunLramoS: 13“Pintura social de Otile” de Exncto Saul: 14“[listoria “[listoria de La Aviación chilena” de Vicente SalsiLil: 15los Lerremotosehílenos.
Lerremotosehílenos. lontol, por PaLrlcio Mann& 16“Los merremotoschilenos, merremotoschilenos, tomo II, de PaLricio Marns 17“Geografía hurriana de Chile” por Hetnn San Martín. 18“MS trabajo Yo, tono Y” que Incluye: Los esLibadores, por Adriana Silva; Los saplementeros. por Luisa Ulibarri; Los ovejeros de Mag-alLanes, Mag-alLanes, de Filiado C. irdenas. 19Rlnos de Ctille”, de Ceciba Urrutia; 20“Las grandes grandes inasacres” por PaLrkio Manas; 21“Islas de Chile”, dei-lernlnSanMarLín; 22“La mujer chilena”, por Amanda PUL 23“Comidas y bebidas de Clii [e”, de Alfonso Alcaide.
Va con Nana Ehrniana como direcLor responsabie de la colección. colección. aparecieron los mímeros 24“VIale por la [uventad”, [uventad”, de Luis Abarca y Juan Forch; 25“La Aiitártids chilena”, por CecilIa UrrutLt 26“La nueva canción chilena”, chilena”, de Fernando Etarraza; 27“El movimiento obrero” de Patricio Marina; 28“Caricaturas “Caricaturas de ayer y de hoy”. pa Luisa Ullbarr[; 29“Los fusiLmientos”, fusiLmientos”, de Guillermo Cdlvez; 30“La emancipación de b mufrr”, por Virginia Vidal; 31“Grandes deportistas”. de Patt[eio Manns; 32« Los Bomberos”, de Edmundo TapÍa; TapÍa; 33“Leyendas de Chile”, de Jaime Quera da; 34“Así mrabajoVo, tomo Y]”, de Mario liornas y Rodrigo Atila, que incluye: Obreros de Ja construcción; construcción; Loceras de Pomaire; Fell[[eroa de Isla Santa María 35“Poesía chilena”, de Jalroe Jalroe Concha; 38“litvenLores obreros”, de Cecilia Urrutia; 37“Reportaje al Carbón”, de Alfonso Alcaide; 38“Plantas “Plantas de Chile”, por Arturo Du colng; 39“El Divorcio”, de RoLando PaLacios; 40“1-lIstoria del Ejérc[Lo”, por Sergio Lopez RitMo.
Las úIrhnos números fue fOn: 41“El Fútbol en Chile”, de Anmonlno Vera; 42“Tea110 chileno”, de Orlando ¡ tudríguez; ¡ tudríguez; 43“Cuando Chile cumplió 100 años”, por Alíon ro Alcalde; 44“La Rurocracia” Rurocracia” de Guillermo Gálvez; 45“Noalisias chilenos”, por Jaime Concha; 46“PampInos y salitreros”, de Marlo llaliamonde; llaliamonde; 47“La FronLera”, de Jaime Quezada; 48“El Isoseo en Chile”, por Renata Gonzólez (MistesHuifa); 49“Minerales chilenos” de Cecilia Urrutia. innovación de bRevisítaErtifla Intervenida por las nuevas autotidades, la es editorial QuimanLil contl, riuó ¡ tinelortando ¡ tinelortando en sus oficinas de Avenido Avenido Santa María 076 y en los talleres ubIcados en Fsellavlsta 0153 en Santiago.
Los militares la rebautizaron con el nombre de EdlLor-a NacIonal Gabriela Mistral y el 20 de diciembre de 1973 reanudaron la producción producción de libros con algunas celecciories que tiSantuvie fon [os numbte aritedotes, corno MInlllbros y Nosotros los chilenos. Se agregaron otras divisiones como idea rio, Septiembre, Pensamiento contemp. oróneo, Enpedi4ión a Chile. Oficios y hogar.
En contraste cofi lo oíreei do por Qulmantú. la editora Gabriela Islisiral, por lo menos hasta comienzos de 1976 reprodujo reprodujo restos nacionalIstas y de talante con, servador, en boga con e] pensamiento ideológico del ngimen de las Fueras Asmadas. Sin enibara. a rriedids que cobraron vigor las tendencias tendencias liberales en la economía, las autoridades prefirieron can celar el proyecto de contar con una ediLorial estatal. Es en este momento históri cocuandose empieza a acuñar la frase apagón cultural que se mantendrá por casi una dé cada.
En ese contexto, cfi abril de 1979. en conmemoración del centenario del conflicto bliico que Chile sostuvo con Perú y Rdivia. la revista Ercilla Ercilla publicaba una serie de (as efeulos en que los reporteros parecían viajar al pasado par. i cubrir las sucesos de la guerra guerra del Pacffieo La obra con-16 con un importante eqLrlpo de redactores, erare ellos, los poetas Miguel Armeche y Jaime Quezada el fotógrafo Juan Domingo Domingo Marlnello, los dibujos de Antonio i&lrquez Alilson y la asesoría en el Lema histórico de [utio Retamal Avila.
Fue el comienzo de una serle de publicaciones que llevaron a que [a dirección de la revista, a través de su presidente Masi(redo Masi(redo Mavol, iniclara en plena época de la grave crisis financien financien de 1982, conversaciones con varias empresas. editorial Andrés Bello.
Corporación de idevislón de la Univei-sidad Univei-sidad Católica de Chile, Clásico de Nescafé, Ranco Colocadora Colocadora Nacional de Valores, Derco Derco Suzuki y Xero,c. para que patrocinaran y auspiciaran tina InIciativa que en primera Instancia, parecía una utopía para el cumpleaños 50 de Erci lla en 1983. se obseqLiiara juntocon juntocon cada nuevo número de la revista, ita eiemplar de una colección titulada, “Los mejores mejores libras chilenos” La nolicia anunciada en mar ro de 1983, hito que niucisa gente se anorara en quioscos de todo el pais, y reservan la revIsta, revIsta, deniodoquealospocosdias de hacer su aparición “Martín Rivas”, de Alberto Blesi Gana. el torno 1 de la coleccIón, se agotaran agotaran los 290 mil ejemplares de la primera edilón Se trataba de una selección de 24 títulos, entregados serna nalmente [unto a la revIsta. A ILNtaftln Rivas”, le sucedieron.
“Cabo de Homnu&, de Francisco Francisco Coloane; “Recuerdos del pasado”, de Vicente Pérez Rosales; Rosales; “Sub-Tern, de Baldomero Baldomero Lillo; “Gran Señor y RajadiaMos” RajadiaMos” de Eduardo Barrios; “LaAraucana”deAlonsodeErcilla; “LaAraucana”deAlonsodeErcilla; “MontafisAdenmroy otros cuentos”, de MarIa Baines; Mio Cid Campeador”, de qeente Huidobro; “La ultinia niebla”, de Maria Luisa Bombal; “Un juez naral”, de Pedro Prado; “Llampo de sangre”, de Oscar Castro; “Frontera”, de Lisis Durand; Durand; “En el viejo Almendrar, de Joaquín Edwards Bello. La experiencia de Ercilla fue alabada en los ámbitos de la cultura. Posteriormente, se hizo una entrega semanal de la “Historia de Chile” en 36 Lomos Lomos de Francisco Antonio En cina, acogida con gran acepta ción de lectores y suscriptores de la revista.
En la editorial correspondiente al N2S2& del 28 de diciembre de 19Ñ3. se efectuaba el siguiente análisis: “La poderosa luz que encendió encendió Ercilla en su cincuentena rio, en abril de este año. iluaninó iluaninó nuevos carninas culturales. Las fronteras de Li lectura. que en una supuesta oseuridad paredan alartuantemenre estrechas, estrechas, se descubrieron mucho más amplias.
El resultado fue asombroso y nuestra revista. con el apoyo de Editorial Artdeis Artdeis Bello y el patrocinio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de GiRe, surrió su aporte al sistema de alonibsadocultural que muchos se esfor. raban por enrender Así, 1983 ha sido el alto en que el libro recuperó gran paste del terreno perdido. Este semanario ayudó a estimular La Inquietud del lector chileno.
Li público. kDceras de pomare i Ejrnpr 1(34 de la coiecckln denorrina& “Así trabajo Yo”, tomo VI, Obra en dos tornos de Joaqurn Entwarch Belo, pitícada en lacolecctdn de 24 tomos de la resista Erct en 1983. a su ver, respaldó la iniciativa. ÁI Con la presente edición, ErcilIs ErcilIs completa una cifra increíble increíble en nuesLro medio cultural; 8101921 volúmenes disrribuidoserinienosdeunaño”. disrribuidoserinienosdeunaño”. La siguiente con Lrlbuclón de Ercilla. “Los mejores libros de la literatura española”, se logni logni por medIo del patrocinio de la Corporación de televi sien de la Ltnlversldad Católica de Chile y el auspicIo de Banco Urquijo. Lítiea Aérea del Cobre (Ladeco) y Villa Undurraga.
La colección incluía los títulos, “Cantar” de Mio Cid; “Fitertteovejuna” “Fitertteovejuna” de Lope de Vega; “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes, romas romas 1, II. 111. y CV”; «La celes tina”, de Femando de Rojos; “La vida es suelto”, de Calderón Calderón de la Barca: “El LazarIllo de Tormes”; “Don Juan Tenorio”, Tenorio”, de losé Zorrilla; “Ubru de buen amor” de uan Ruiz As cipresme de 1-lira; “La perfecta casada” de hay Luis de León; “Marianela, de Benito Pérez Galdós; “Poesía selecta”, de Jorge Manrique y Garcilaso de la Vega; “Vida del buscón don Pahios”. de Francisco de Quevedo; «PoesÍa relIgiosa”, de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz; “El conde conde Lucanor”, de don Izan Manuel; Manuel; “Poesía selecta”, de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo; “Artículos de cos lumbres”, de Mariano josé cte Larra; “Niebla”, de Miguel de Unamuno; “Poesía selecta”, de Antonio Machado; “Antonio “Antonio Azorírr”, de Azorín.
En 2003 a raíz del aniversario 70 de Ercilla, su director, [iran Ignacio Oto resumía en la pe sentación del N3J12 que; “En la época, cuando se hablaba de apagón cultural, esto significó un verdadero resplandor, ya que permitió colocar en los hogares chilenos sólo entre 19835? 1984 más deis millones de textos de alto nivel cultural, Además, la idea se estendió a casi traías los paSes del mundo, revolucionandoel revolucionandoel campo editorIal”. t)eneracionesde chilenos ac cedieron por primera vez a los libros gracias a inIciatIvas ges tionadas desde el Estado como el caso de Quimantú y desde el mundo privado como lo fue Ercilla. El proyecto “50 alias de Quimantú Patrimonio.
Archivo Archivo e Identidad” de Vicente Monmecinos Enríquez, Flavia Córdova Salgado y Almendra García Huidobro Wnegas, fi nanciado por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrirnonlo, Patrirnonlo, permitió materiallzar materiallzar la creación de un repcsi todo digital con las ediciones íntegras de las 49 publica clones de “Nosotros los chilenos”..