Más de seis mil personas dejaron la informalidad laboral en 12 meses
Más de seis mil personas dejaron la informalidad laboral en 12 meses informalidad laboral en 12 meses ECONOMÍA. En un año, el indicador descendió 9,4%, en base al último boletín del INE. Los expertos complementan que la minería es el principal motor de esta tendencia positiva, que se diferencia de los resultados nacionales. José Fco. Montecino Lemus cronicacomercurioantofagasta. cl n la Región de Antofagasta hay 64.584 personas ocupadas informales, según el último boletín de empleo trimestral publicado porel INE. La cifra, correspondiente al trimestre móvil marz0-mayo de este año, tuvo una caída de 9,4% en 12 meses, lo que equivale a 6.716 personas.
De acuerdo con lo que se explica en el informe, la caída sedebió a "la variación negativa de los hombres (-11,8% ) y la variación desfavorable de las mujeres (7,2%)". Del mismo modo, la tasade ocupación informal fue de 18,49% en la última medición del INE, cayendo 2,4 puntos porcentuales enunaño. "En tanto, en elcaso delos hombres, la tasa de ocupación informal fue de 14,8% ", complementa el boletín, descendiendo 2,3 puntos porcentuales interanualmente.
Enese contexto, la tasa de ocupación informal de las mujeres cayó 2,5 puntos porcentuales enel mismo rango de tiempo, quedando en 23,4%. quedando en 23,4%. CAE DESOCUPACIÓN El boletín del INE también formó que latasa de desocupacióncayó1,5 puntos, siendo de cióncayó1,5 puntos, siendo de 6.716 personas dejaron la informalidad laboral en la región en el trimestre móvil de marzo mayo 2025.15 puntos cayó la desocupación en la Región de Antofagasta en 12 meses, al contrario de la tendencia del país. 6,8% en el trimestre móvil de marzo mayo deesteaño frente al mismo trimestre móvil del 2024.
Mientras, las personas ocupadas subieron un 2,3%. Loanterior equivale 27.732 personas adicionales, donde tanto mujeres como hombres mostraronalzasde2,7% y 1,9% respectivamente. "Por categoría ocupacional, las personas ocupadas comoasalariados formales (3,9%) yla categoría trabajadores por cuenta propia (10,0% ) fueron las categorías ocupacionales que más incidieron enel crecimiento delas personas ocupadas", precisa el documento del INE. LA MINERÍA Manuel Pérez, director del ObNoNOnICIAS NoNOnICIAS servatorio Laboral dela Región de Antofagasta, observa que el mercado de trabajo muestra una solidez que se ha consolidado desde que terminó la pandemia hasta la actualidad.
En ese sentido, el académicoexplica que, alver en detalle laactividad económica, "claramente el sector que mayor impulso está generando es la minería(.... Hoyen díala minería estaría explicando aproximadamente nueve de cada 10 puestos de trabajo creados en elúltimo año". Las razones que gatillan esLAS PERSONAS OCUPADAS SUBIERON UN 2,3% EN MARZO-MAYO 2025 FRENTE AL MISMO TRIMESTRE DEL 2024.1o, menciona Pérez, van desde losaltos precios del cobre hastaelliio, que, aunque no esté en sunivel más alto, "también debiera denotarse la importancia que tiene este tipo de mineríaen la composición productivay también delempleo anivel regional.
Y esto, de alguna manera, marca un comportamien10 diferente con respecto a lo quese observaría en el promedio nacional, donde se tiene que hoy en día la tasa de desocupación está en aumento". Marcela Vera, académica de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, complementa que la minería "experimentó uncrecimiento del 11,2% en el número de personasocupadas.
Y, debidoa su estructura productiva, que suele estar compuesta por grandes empresas reguladas, confiscalización constante yaltosestándares contractuales, la mayoría de los empleos que generason formales". "Estosignifica que, a medida que más personas ingresan atrabajar en minería, lo hacen bajo condiciones laboralesmenos precarias quelas que seencuentran enotros sectoreseconómicos, lo que contribuye directamente a disminuir la proporción de trabajadores informales enla economía", resalta Vera. MANTENER LA TENDENCIA Para Ignacio López, jefe de carrera de Ingeniería Comercial en la U.
Santo Tomás Antofagasta, la forma de potenciar esta tendencia y que más persoúnasdejen lainformalidad, radicaen "fortalecer las políticas de apoyo al trabajo independiente formalizado; facilitar el acceso a programas públicos deasesoría y financiamiento, y fomentar la contratación formal, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
También es clave seguir apostando porla capacitación laboral enáreas con alta demanda y avanzar en políticas que promuevan la participación femenina, como el apoyoal cuidado infantil, el teletrabajo regulado y la protección laboral para mujeres". "Con unentorno económi: co favorable y un esfuerzo sostenido desde el Estado y el sector privado, es posible continuar reduciendo la informalidad y generar unmercado laboralmásinclusivo y sostenibleen laregión", comenta López. 68 laregión", comenta López. 68.