Hacer reír a otros y mejorar su propia vejez: la felicidad de convertirse en payasos hospitalarios séniors
Hacer reír a otros y mejorar su propia vejez: la felicidad de convertirse en payasos hospitalarios séniors Carmen Carmen Godoy (83) y Héctor Sepúlveda (76) descubrieron en primera persona que la risa, más allá de ser una reacción espontánea, es una herramienta poderosa que beneficia la salud y el bienestar: durante los últimos tres años de sus vidas, la pareja ha sido sido voluntaria en el Aula Hospitalaria San Sebastián, Sebastián, en La Serena y Coquimbo, como parte parte de los programas “Payasos Hospitalarios” y “Grandes Sonrisas”. Vestidos con pelucas multicolores y narices de payaso, van a domicilio y entregan momentos momentos de alegría, a través de obras teatrales, cuentacuentos y bailes, a escolares con necesidades necesidades educativas especiales permanentes (NEEP), como parálisis cerebral y enfermedades enfermedades poco comunes. “Nos interesó participar como payasitos de aula hospitalaria para ocupar el tiempo libre en algo significativo. Yo soy una persona que nunca está quieta, siempre estoy haciendo algo. algo. Con Héctor cantamos, bailamos, hacemos refr.
Y nos deja una gran satisfacción ser parte de este hermoso proyecto, el cual nos permite aportar un granito de arena a estos niños y sus familias, porque en nuestras presentaciones en las casas participan también los padres, los hermanos hermanos e incluso los abuelos”, comenta Godoy.
Por esta labor, ambos fueron reconocidos como parte de los 100 Líderes Mayores 2024 de la Fundación Conecta Mayor UC, la Universidad Universidad Católica y “El Mercurio”. “Nos gusta ver a aquellos pequeños: algunos algunos solo escuchan, otros tienen poca visión o poca movilidad y, sin embargo, ríen y disfrutan disfrutan el momento. Es impactante el poder de la risa. Nosotros también estamos felices de sentimos sentimos útiles y, además, también disfrutamos de los beneficios que tiene el humor”, agrega Sepúlveda.
Evidencia a faor Carmen Gloria Helena, encargada de la Unidad Técnica Pedagógica del Aula Hospitalaria Hospitalaria San Sebastián, cuenta que fue a ella a quien se le ocurrió involucrar a personas mayores mayores en esta iniciativa. “Y fue un acierto. Carmen y Héctor fueron mis primeros voluntarios, y veo que siempre llegan felices, con la sensación de estar aportando; aportando; los deja contentos y emocionados el participar. La experiencia intergeneracional resulta”, asegura. Los beneficios de la risa no son una broma. Según información compartida por la Clínica Mayo (EE.UU. ), una buena carcajada tiene impactos positivos a corto y largo plazo.
Por ejemplo, cuando se comienza a refr, no solo se alivia la carga mental, sino que también también se producen cambios físicos en el cuerpo, como la toma de aire con alto contenido de oxígeno, lo que estimula el corazón y los pulmones; pulmones; también estimula la circulación, ayudando ayudando a relajar los músculos y reduciendo algunos algunos síntomas asociados al estrés. A largo plazo, en cambio, las risas mejoran el sistema inmunitario, alivian el dolor y aumentan aumentan la satisfacción personal, ya que pueden pueden facilitar situaciones difíciles y ayudan a conectarse con otros. “Los efectos del humor han sido tradicionalmente tradicionalmente relacionados con el bienestar social y psicológico de las personas. Sin embargo, parece ser especialmente importante en las personas mayores que conviven con múltiples múltiples enfermedades crónicas y/o aislamiento social.
Esto debido a que se ha estudiado que el humor mejora la percepción de salud y las relaciones interpersonales, facilitando que estos estos adultos mayores mejoren su calidad de vida vida y adopten rutinas más activas”, afirma Jorge Jorge Browne, geriatra de la Red de Salud UC Christus.
Victoria Valdebenito, directora de Investigación Investigación de la ONG Ritmo (Instagram @ongritmo) @ongritmo) entidad que mediante musicoterapia, yoga e intervenciones de teatro clozvn contribuye contribuye a la atención humanizada en centros de salud y hospitales en Chile, coincide y comenta comenta que “hay mucha evidencia a favor, tanto tanto internacionalmente como generada en el país, sobre los beneficios que tiene para la salud salud y el bienestar la risa”. La socióloga explica que participar de teatro teatro clown (en la ONG cuentan con trabajadores trabajadores y voluntarios que tienen más de 55 años) ayuda a la socialización, facilita la comunicación comunicación y potencia la inteligencia emocional. “La risa es un rompe hielo natural, permite regular regular ciertas emociones y hace que la vida se viva viva con más optimismo”, indica Valdebenito.
Adultos mayores son voluntarios en La Serena y Coquimbo Héctor Sepúlveda y Carmen Godoy junto a Raquel Miranda (peluca rosada), profesora jubila da, visitando el domicilio de uno de los pacientes del Aula Hospitalaria Hospitalaria San Sebastián.
Hacer reír a otros y mejorar su propia vejez: la felicidad de convertirse en payasos hospitalarios séniors Las carcajadas no solo son una fuente de alegría, sino también aijadas poderosas para el bienestar en la tercera edad. Según los especialistas, el reír reduce el estrés, mejora la circulación y fortalece el sistema inmunoiógico, entre otros beneficios. Además, potencia la socialización y combate la soledad, temas clave en esta etapa de la vida. “Estamos felices de sentirnos útiles”, dicen. ConsLanza Me. iares. -