Autor: M. BERRÍOS
Avisos laborales de internet llegan a su menor nivel en casi tres años
Expertos advierten que a futuro, si hay más personas que buscan trabajo y menos vacantes, habrá aumentos en la tasa de desempleo. Uno de los efectos visibles del deterioro del ciclo económico que enfrenta el país, se ha visto reflejado en un menor dinamismo en la creación de nuevos puestos de trabajo. Parte de esto se ha visto reflejado en las publicaciones de ofertas laborales en sitios de internet. Según el índice de avisos laborales de internet, que publica mensualmente el Banco Central, este indicador alcanzó en febrero su menor nivel en casi tres años.
Además, se registró una caída mensual de 15% y en 12 meses bajó un 45%. El director del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, comenta que el mes pasado las cifras muestran un desplome de las vacantes laborales de internet en comparación con el mismo mes del año 2022, cayendo 45% anual. “Este es el noveno mes consecutivo en donde este indicador exhibe una caída interanual y además es la mayor caída anual del indicador desde julio de 2020, en plena pandemia. Esto es un reflejo de que se reducen las necesidades de contratación en línea con el fuerte debilitamiento de la actividad económica en nuestro país”, advierte Bravo.
Según cifras publicadas ayer por el Banco Central: agrega que este es uno de los diversos indicadores que muestran cómo el mercado laboral se continúa debilitando y que se suma a otros como la desaceleración del crecimiento de cotizantes de AFP, la desaceleración de la creación anual de empleo y la aceleración del crecimiento de despidos por necesidades de la empresa. Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC, comenta que la fuerte disminución en los avisos laborales durante el mes de febrero da cuenta de la importante desaceleración de la economía.
“Más allá que el Imacec de enero de este año nos haya sorprendido favorablemente, estamosen un proceso de ajuste en el cual la decisión de contratación de las empresas está siendo mucho más cauta y eso se traduce en menos avisos laborales”, sostiene el economista. Agrega que es importante entender que la reducción de 45% en los avisos laborales en el mes de febrero es interanual. “Es decir, se compara con el mismo mes del año pasado en el cual los avisos laborales estaban en máximos históricos. Es decir, la base de comparación es muy alta.
Luego, no es descartable observar en un mes una caída en los avisos laborales y una leve creación de empleo si aumenta la oferta de trabajo, que es lo que muestra la última información del INE. Lo preocupante es lo que pueda venir durante los meses de invierno”, sostiene.
Con todo, Rau advierte esta disminución en los avisos laborales, junto con un aumento del número de postulantes, no hace otra cosa más que anticipar un deterioro del mercado laboral en los próximos meses, especialmente en los meses de invierno. “Si hay más personas que buscan trabajo y menos vacantes, a la larga observaremos aumentos en la tasa de desempleo”, sostiene.