Autor: OSCAR RIQUELME BRACHO
A dos años de inicio del caso Convenios, 30% de fundaciones reporta caída en ingresos
A dos años de inicio del caso Convenios, 30% de fundaciones reporta caída en ingresos Una clara disminución en sus ingresos, pero a la vez una mirada de optimismo para con su labor hacia el futuro, fueron algunos de los hallazgos de Sociedad en Acción, iniciativa del Centro de Políticas Públicas de la U. Católica, que, a dos años de estallar el caso Convenios, determinó el estado en que se encuentran las fundaciones del país, mediante una encuesta a 268 directores ejecutivos.
Ente los datos que arrojó la medición está que un 30% de las fundaciones reportó una disminución de ingresos, lo cual a juicio del Centro de Políticas Públicas UC “indica que la sostenibilidad financiera es una preocupación real”. En cuanto a sus fuentes de financiamiento, las fundaciones aseguran que durante 2024, el 70% de sus ingresos, en promedio, fue obtenido mediante donaciones (38%); generados por la propia organización (32%); gobierno central (24%); gobiernos regionales (4%), y municipios (2%). Además, un 44% de las organizaciones desarrolla su labor con financiamiento privado, mientras que un 56% declara que sí tuvo colaboración con el Estado en 2024.
Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas de la UC, dice que “han caído los aportes del Estado, ha habido más restricciones, y probablemente, eso hace que las donaciones pesen un poco más”. Otro aspecto del estudio es que el 88% de las fundaciones consultadas declara que el “control burocrático” del Estado ha aumentado; un 57% sostiene que existe más desconfianza del Estado sobre la labor que realiza la organización; un 52% afirma que la relación con las contrapartes del Estado ha empeorado, y un 17% afirma que su organización está considerando dejar de colaborar con el Estado.
“El caso Convenios todavía está afectando la relación de las fundaciones con el Estado”, argumenta Irarrázaval, junto con que “sigue operando de desconfianza, de mayor tramitación, que las rendiciones no se aprueban oportunamente, etcétera”. En ese sentido, apunta que “detrás de esto hay niños en hogares residenciales, adultos mayores postrados, personas que esperan el mejoramiento de una plaza o de un espacio público; entonces, en el fondo la preocupación de esta burocratización tiene que ver con los destinatarios finales del accionar de las organizaciones de la sociedad civil”. Con todo, valora que la mayor parte de los encuestados “percibe una mirada optimista del futuro, lo que se puede relacionar en que se reconoce con fuerza su aporte para la solución de problemas sociales”. Alejandra Valdés, directora de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, dice que “el caso Convenios, más los casos de falta de probidad en el manejo de las platas públicas, tiene impacto en la recepción de recursos para las fundaciones y las corporaciones”, y añade que los contribuyentes “tienen aprensiones” por los casos de fraudes: “Todo se ha ido sumando en pro de que existan menos recursos disponibles para que las corporaciones y fundaciones operen”. 57% de directores declara que existe mayor desconfianza del Estado. 52% afirma que la relación con las contrapartes del Estado ha empeorado..