Desempleo en peak del 9%: Gobierno apuesta por mejor 2024
Por Ignacio Badal y Sergio Sáez 1 desempleo ha subido en los diez últimos trimestres móviles. Y en el periodo junio-agosto llegó a su máximo en dos años un 9%, que equivale a 890 mil personas sin trabajo, su peor cifra desde inicios del 2010 sin contar la pandemia.
Aunque probablemente no llegue a la barrera psicológica de los dos dígitos, su persistencia y su justificación, especialmente dada por los cesantes (es decir, gente que ha sido despedida de sus trabajos), lo hace un problema que obligará al Gobierno a tenerlo más presente en su agenda. Más todavía, cuando a partir del lunes empiece a discutir el Presupuesto 2024 en el Congreso y, paralelamente, se lleva adelante la discusión constitucional y se intenta sacar adelante las reformas emblemáticas, tributaria y previsional.
Estos elementos son considerados por los expertos como esenciales en la afectación del empleo, pues lo constitucional genera incertidumbre para la inversión y las reformas, añaden costos para la contratación laboral. "El mercado laboral atraviesa un serio rezago y está muy lejos de mostrar resiliencia (... ) No se vislumbra una mejora en el corto o mediano plazo. Indudablemente esto puede afectar la confianza de las personas, quienes postergarán decisiones de consumo o inversión, lo cual puede reforzar el desempeño negativo dela economía" advierte Tomás Rau, profesor de Economía de la U. Católica, quien cree que el desempleo se mantendrá sobre el 8% por varios trimestres más.
Ayer, el Presidente Gabriel Boric al dar a conocer los ejes del proyecto presupuestario del próximo año, aseguró que se trata de un Presupuesto para un "año dela reactivación". De hecho, aseguró que la inversión pública, centrada en infraestructura (obras públicas, salud y vivienda, especialmente), acompañado del crecimiento esperado para el 2024, de un exiguo 2,5% según el Ejecutivo, "creará más de 100.000 nuevos empleos formales". Es que la desocupación ha ido avanzando como preocupación ciudadana en los últimos meses.
Aunque la delincuencia y la inflación seguían encabezando la lista de problemas en Chile en agosto, según la encuesta Activa, la economía en genérico y el desempleo han ido acortando distancias con ellos, para ubicarse quinto y sexto. Es más, la situación actual del empleo era considerada "mala o muy mala" porel 71% delos encuestados en Cadem la semana pasada, una leve mejoría respecto al máximo de 79% de julio y agosto.
La gran alerta de los economistas está ¡ 3% Creció la producción industrial en agosto. industrial en agosto. 8,1 7,5 7,3 75 may-jul 21] jun-ago jul-sep ago-oct sep-nov octdic nov 21-ene 22! dic 21-feb ene-mar Este invierno marca el desempleo más alto de los últimos dos años HA Alza Fuerza de trabajo --h)) Tasa desempleo 8,0 78 77 7878 7,9 79 feb-abr mar-may] abrajun mayajul ago-oct sep-nov oct-dic oct-dic dic 22-feb ene-mar mar-may/ abr-jun may+jul jun-ago nov 22-ene 23 23 Expertos no creen que baje del 8% en bastante tiempo Desempleo en peak del 9%: Gobierno apuesta por mejor 2024 Aunque no está probada su incidencia directa en elecciones, como el próximo plebiscito, afectará la confianza ciudadana.
Datos sectoriales: "Aún no se ven brotes verdes" La producción industrial creció un leve 0,3% en agosto, gracias a un alza del 0,5% en la industria manufacturera y del 0,2% en minería, cifras que podrían augurar que la actividad económica en agosto no fue tan adversa como se preveía. Sin embargo, los sectores comercio y construcción siguieron entregando datos negativos (caídas de 3% y 17%, respectivamente). "Los índices de actividad industrial se empiezan a recuperar solo levemente. La actividad manufacturera por primera vez en el año es positiva.
Pero hay datos del comercio, en que las ventas de supermercados caen 13%, y en construcción, donde los permisos de edificación caen 17%. Entonces, no estamos recuperándonos, tampoco hay brotes verdes, estamos estancados", reclama Victor Salas, profesor de la Usach.
Según la Encuesta de Expectativas del Banco Central, el Imacec de agosto, que se conoce el lunes, debiera estar en -0,2% y para el año se espera que el Producto Interno Bruto se contraiga 0,3%. en el empleo formal privado. De hecho, en el trimestre se destruyeron 23 mil puestos de trabajo, 15 mil de ellos privados, según Scotiabank. Y si se observa la tasa de 9%, la mayor incidencia fue provocada porlas personas que dijeron estar desocupadas, que amentaron 16,7%, con un alza del 17% de quienes se hallaban cesantes.
Mejoría el próximo año Y las perspectivas tampoco se ven tan auspiciosas en el corto plazo, dado que los analistas esperan que la economía, que se prevé crezca cero o menos que cero este año, sólo empezaría a repuntar lentamente en sus números mensuales. De hecho, en agosto los datos sectoriales mostraron números mejores (ver recuadro), pero no lo suficiente como para que el mercado laboral despegue sustantivamente.
A estas alturas, ya se piensa en mejorías a partir del próximo año. "El alza del desempleo tiene un componente estacional del invierno, pero sin duda hay un factor del ciclo económico de una recesión moderada que está afectando.
El próximo año se proyecta un crecimiento modesto pero positivo, junto con un menor ritmo de aumento de la fuerza de trabajo, lo que debería reducir el desempleo hacia valores más cercanos al 8%", cree Benjamín Villena, académico de la Universidad Andrés Bello. Las esperanzas de los expertos se sitúan en que se vayan despejando las incertidumbres que tienen anclados a los inversionistas, quienes finalmente son el verdadero tractor del empleo.
El próximo año debería ser un año con menos incertidumbre, ya que debería quedar cerrado el proceso constituyente", Juan Bravo, UDP. á á El próximo año se proyecta un crecimiento modesto pero positivo, junto con un menor ritmo de aumento de la fuerza de trabajo", Benjamín Villena, UNAB. Villena, UNAB. Villena, UNAB. "El próximo año debería ser un año con menos incertidumbre, ya que debería quedar cerrado el proceso constituyente. El mero hecho de tenerlo abierto, independiente del resultado, mantiene una incertidumbre abierta respecto a la institucionalidad y las reglas del juego para hacer negocios", opina Juan Bravo, director del OCEC-UDP. OCEC-UDP. Desempleo en peak del 9%: Gobierno apuesta por mejor 2024.