Autor: Mauricio Maldonado Quilodrán
Tomás Brantmayer despliega inédita experiencia de residencia compositiva junto a la Orquesta Sinfónica UdeC
Tomás Brantmayer despliega inédita experiencia de residencia compositiva junto a la Orquesta Sinfónica UdeC CULTURA& ESPECTÁCULOS “ BÁSICAMENTE ES UNA OPORTUNIDAD, UNA POSICIÓN, QUE TIENE COMO objetivo generar una colaboración entre el compositor, en este caso yo Y LA SINFÓNICA UDEC. Tomás Brantmayer, músico y compositor nacional que participa en la primera RESIDENCIA COMPOSITIVA DEL TEATRO UDEC. ” EL DESTACADO COMPOSITOR desde hace tres años que reside en la ciudad de Londres. Urbe que la ha servido de trampolín para proyectar su carrera en Europa y también en América. Dentro de la abultada y diversa parrilla programática de Corcudec de la presente temporada, llama la atención la inclusión de Tomás Brantmayer como el compositor residente del Teatro UdeC 2025. Una línea musical programática inédita para este tradicional espacio cultural penquista, acostumbrado ha desarrollar programas sinfónicos con obras tradicionales y contemporáneas, pero de forma acotada y esporádica. Es decir, nunca la Sinfónica UdeC había interpretado obras de un mismo compositor nacional actual, a lo largo de una temporada.
“Básicamente es una oportunidad, una posición, que tiene como objetivo generar una colaboración entre el compositor, en este caso yo y la Sinfónica UdeC, de manera tal que durante una temporada, en este caso la 2025 podamos tener un trabajo colaborativo donde la orquesta, tenga la posibilidad de interpretar algunas de mis obras. O sea, la Orquesta UdeC, al interpretar algunas de mis composiciones, se podrá interiorizar en mi lenguaje musical, y yo tenga la oportunidad de mostrar mi música al público de Concepción. Es una colaboración con un hilo conductor, que va más allá de una sola obra”, explicó Brantmayer. Así hasta el momento, de un total de cuatro obras, se han interpetado “Plegaria” y “Morbus Sasser”, en el primero y segundo concierto interpretados en marzo y principios de abril, respectivamente. “Son tres reposiciones y un estreno absoluto, o sea, obras que antes ya se han interpretado y otra inédita, la cual aún estoy trabajando”, acotó el compositor.
A lo que añadió que “estuve presente en ambos programas y bueno Plegaria fue la obra que no sólo abrió el concierto y sino que también abrió la temporada en este proceso como compositor residente, y fue algo muy simbólico, porque es la obra con la que yo había trabajado por primera vez con esta orquesta hace diez años atrás, y que además había sido la primera composición sinfónica que yo estrené en ese tiempo y que había sido premiada por el concurso de composición de Corcudec, y que actualmente ya no existe. Y Morbus Sasser fue un estreno en Chile, lo cual también fue algo bien especial, una experiencia muy enriquecedora y el trabajo con la orquesta fue muy fluído y gratificante.
Recibí muchos comentarios de los colegas, de los músicos, que de alguna manera parecían estar muy conectados con las obras y también del público”. EN MARZO Y AHORA EN ABRIL Brantmayer estuvo trabajando de cerca con la Sinfónica UdeC.
La vida misma Para el segundo semestre, se espera lo que sería la continuación de esta inédita residencia, teniendo como pendientes la pieza “Canción de cuna para Fuegia Basket” para septiembre, y la obra estreno, realizada especialmente para la ocasión, agendada para noviembre.
Sobre el cómo se gestó esta oportunidad de ser el primero en participar en este programa de residencia, Brantmayer comentó que fue gracias a la llegada del maestro Luis Toro Araya como director titular, el año pasado, a la Orquesta Sinfónica UdeC, “ con él había trabajado en varias ocasiones, habíamos colaborado por primera vez tres años atrás en un concierto que dirigió en el festival de Salzburgo en Austria, y él muy generosamente mostró mucho interés en mi música, y me invitó a formar parte de esta temporada y a ocupar esta nueva posición dentro de la Sinfónica”. En cuanto a las motivaciones o inspiraciones que hay detrás de sus obras, Brantmayer se explayó en que “vienen de lugares bastante diversos, pero fundamentalmente diría que de la vida misma, aunque pueda sonar un poco obvio, pero creo que mucha de la música se trata de la vida y no en el mundo. Por ejemplo, Morbus Sasser está inspirada en mi propia condición como persona epiléptica. Yo sufro de epilepsia hace más de 25 años, entonces es una pieza que trata de traducir esa experiencia en música. E igualmente Canción de Cuna para Fuegia Basket está inspirada en la historia de una niña kawésqar que fue secuestrada en el siglo XIX por el imperio británico.
Entonces son obras que vienen desde distintos lugares, pero que todas tratan de alguna manera de evocar una poesía que tiene que ver con la propia experiencia del ser humano en la vida”. Se destaca dentro de la trayectoria de Brantmayer, el haber sido el 2019, el compositor en residencia en el MacDowell Colony (EE.UU. ), y en 2021 tuvo su debut en el Festival de Salzburgo (Austria) junto a la Camerata Salzburg bajo la dirección de Luis Toro Araya. Ese mismo año obtuvo el Premio Carlos Riesco de la Academia Chilena de Bellas Artes y en 2024 recibió el Premio Pulsar como Mejor Artista de Música Clásica.
En cuanto a sus estudios, Tomás es Magíster en Composición por el Royal College of Music de Londres, y Licenciado en Música con mención en Composición por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente reside en Londres, Reino Unido. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTOS: CORCUDEC.
El joven músico y compositor se encuentra desarrollando por primera vez en el Teatro UdeC esta línea musical, la cual consiste en la interpetación por parte de la agrupación clásica penquista, de cuatro de sus obras. Dos de ellas, “Plegaria” y “Morbus Sasser”, ya fueron parte de los primeros programas de la presente temporada, y el resto se incluirán dentro del segundo semestre. DURANTE ESTA TEMPORADA 2025. Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl