Autor: Rodrigo Ródriguez Pérez y Manuel Cifuentes Salina
“Lomas de Puloyo”, el extenso terreno que Tomas O'Higgins le compró a tres caciques en Osorno
“Lomas de Puloyo”, el extenso terreno que Tomas O'Higgins le compró a tres caciques en Osorno compró a tres caciques en Osorno Sobrino del Virrey del Perú Ambrosio O'Higgins y primo del Libertador Bernardo, estuvo en la ciudad entre 1797 y 1799, enviado por su tío para inspeccionar las obras de la repoblación y los fuertes de Valdivia y Chiloé. Aprovechó el viaje para adquirir 3.283 hectáreas junto al río de Rahue. Luego las tierras pasaron a manos de la familia Martínez.
Rodrigo Ródríguez Pérez y Manuel Cifuentes Salinas 'n personaje poco conoul cido en la historia de Osorno, ya que hay escasos antecedentes de su estadía en la ciudad, es Tomás O'Higgins Welch, sobrino de Ambrosio O'Higgins, virrey del Perú eimpulsor principal dela repoblación de Osorno; y primo del Libertador Bernardo. Nacido en Irlanda en 1773, setrasladó a España, dondese incorporó al ejército peninsularen 1790 como soldado enel Regimiento de Infantería Irlanda. Participó en la guerra contra Francia en 1794 con el grado de subteniente. El ascenso que logró Ambrosio durante su carrera militar y administrativa en elimperio español favoreció también algunos desus parientes, entre ellos a su sobrino Tomás. Fue así como su tío consiguió quelo trasladaran a América para servir en las Fuerzas Armadas de Chile, donde llegó conelgrado de teniente, pero en 1795 fue ascendido acapitán de Dragones dela Frontera en Concepción.
En1797, Ambrosio leencargó a Tomás una labor de sumo cuidado: venir a Osorno para supervigilar los trabajos de la repoblación tema que seguía con especial atención desde su puesto en Lima-, como asimismo inspeccionar el fuerte Reina Luisa y las fortalezas de Valdivia y Chiloé. divia y Chiloé. divia y Chiloé. divia y Chiloé. PREDIO EN OSORNO Durante su estadía en Osorno, "Tomás O'Higgins fue un "visionario de bienesraíces" einvirtió en terrenos en la zona.
Le compró el potrero "Lomas de Puloyo o Chomil" a los caciques Catrihuala, Caniú y Colín, con fecha 10 de octubre de 1799, al precio de 100 pagas (medida de una cantidad dedinero en la época colonial). El RODRIGO RODRÍGUEZ RODRIGO RODRÍGUEZ Potrero Comi Potrero Comi Potrero Comi Potrero Comi Potrero Comi Curaco oLomos ce Laleyo. oLomos ce Laleyo. 10 de Octubre 1799 Tomas OHiggins 21 ve Setiembre 1803 Hrenciaco G6s 158 ve Junio 1806.
Pedro Martinez 2. collico collico collico collico collico collico PLANO DEL PREDIO "LOMAS DE PULOYO", CUYO PRIMER DUEÑO LEGAL FUE TOMÁS O'HIGGINS, SOBRINO DEL VIRREY AMBROSIO. predio tenía 3.283 hectáreas y vendió a Pedro Martínez Rodríse ubicaba entre el río Las Ca guez, el patriarca de la familia noas o Rahue por el este, lais Martínez de Osorno y uno de la Quilacahuín porel norteyel losprincipales propietarios del estero Huamputúe por el oes departamento, con más de 30 te y el sur. Por la parte surco mil hectáreas asu haber en dislindaba con las localidades de tintos sectores. Cuquimo y Rauquemó, y también pasaba el camino ala Mi ACARGO DE LOS MARTÍNEZ sión SanJuan.
No existen ante-Pedro Martínez Rodríguez le cedentes que Tomás O'Higgins dio uso ganaderoal terreno en haya explotado formalmente unprincipio y más tardeimpleel terreno de Puloyo, másbien mentóel rubro agrícola, a mese trató de una inversióna fu dida que fueron despejando turo. las planicies y lomajes de PuloEl título de esta propiedad yo.
Martínez Rodríguez falleció esel másantiguo de la jurisdicen 1864 y sus hijos Pedro José ción de Osorno y figura con el Martínez Arriagada y Pilar Marnúmero la fojas1, del año 1799, tínez Arriagada (casada con enel protocolo notarial de bie-Juan José Carmona) heredaron nes raíces.
Elirlandés fue due las "Lomas de Puloyo" y las ño durante cuatro años delexotras propiedades. tenso terreno, ya que luego se Pedro José Martínez Arrialo vendió a Francisco Ogas, gadasecasó dos veces y tuvo 16 que era vecino poblador de hijos. Fue quien terminó por Osorno en 1801. Ogas locom formar elgran patrimonio dela próel21 deseptiembrede1803 familia Martínez en Osorno y el 15 de junio de 1806 se lo. mediante la compra de diversos predios. Pilar Martínez, por su parte, dio a luz10 hijos.
Entonces, de la herencia que corespondió a los Carmona Martínez, una parte fue enajenada por un juicio y se lo adjudicó Salustiano Martínez Arriagada, hijo de José Pedro Martínez Arriagada, quien entre 1890 y 1904 compró todos los predios delos herederos de la familia Carmona Martínez.
Y la porción de la herencia de Pedro José Martínez Arriagada fue heredada por su hijo Ricardo Martínez Arriagada, quien compró el terreno "Lomas de los Huenanes" a Juan Carmona y también la "vega de Puloyo", con lo cual el antiguo predio "Lomas de Puloyo" quedó nuevamente en manos dela familia Martínez. Asícomo este clan, muchas familiasrepobladoras de Osorno ya eran dueñas de grandes extensiones de terreno en el departamento a mediados del siglo XIX.
Además de las tierras que los indígenas cedieron a los españoles y criollos, ubicadas principalmente desde la unión de los ríos Damas y Rahue hacia la cordillera, los repobladores también adquirieron tierras a los caciques huilliches al sur y oeste del río Rahue. Así aparecen grandes propietarios como los Burgos, Barrientos, Montalva, Guarda, Martínez, Santibáñez, Asenjo y Rosas. Entonces, cuandose inició la colonización con inmigrantes alemanes a mediados del 1800, el panorama era que lamayor parte delas tierras fértiles estaban en manos de los repobladores, que poseían títulos de propiedad legal.
Paraobtener una tajada de la torta y hacer que el viaje transatlántio valierala pena, algunos alemanes recién legados se hicieron de tierras por medio del matrimonio con hijas de repobladores terratenientes; otros compraron prediosa las familias reiniciadoras de Osorno; y un tercer grupo negoció y adquiriótierras directamentecon los indígenas, principalmente hacia la costa. Un ejemplo de ello es la familia Schilling, que lecompró el fundo Altué (enla actual ruta U-22) a los hermanos Requil, hacia 1890.
VADEO EN PULOYO El río Rahue es hondo entre la Isla de Quilacahuín y Osorno, imposible de cruzar, no obstante, ala altura de Colhue, en Puloyo, existe un vado que incluso fue usado por las tropas españolas en la expedición del gobernador García Hurtado de Mendoza cuando venían desde Valdivia hacia Chacao.
Aquel vado de Colhue fue aprovechado cuando se abrió el Camino Real desde Valdivia a Maullín, para atravesar el río Rahue y continuar hacia el sur por lo que actualmente es la ruta U-22 (camino a la Misión de Rahus). Luego, la familia Martínez, tras adquirir el predio "Lomas de Puloyo" a inicios del siglo XIX, habilitó de forma permanente un balseo por el vado, que estuvo activo durante todoelsiglo XIX y partedel XX. De hecho, elantiguo Camino Real cruzaba por su predio hasta empalmar en Quilmahue con la ruta a Trumao y desde ahía Valdivia. CARTAS CON BERNARDO Cumplidas sus obligaciones en Valdivia, Osorno y Chiloé, las quefinalizaronen 1799, Tomás O'Higgins regresó al Perú y ejerció allí interinamente las funciones de gobernador de Guarochiri. Luegovolvió a Chile, donde desempeñó un tiempo interinamente el gobierno de Juan Fernández. Se radicó definitivamente en Chile luego de su matrimonio en 1807 con Josefa Martínez de Aldunate y Larraín. Aunque inicialmente evitó involucrarse enla vida pública, más tarde aceptó cargos durante el proceso independentista: fue nombrado sargento mayor del Ejército de Chile, luego coronel y finalmente gobernador militar de Coquimbo en 1811. Desempeñó estas funciones hasta poco antes dela derrota patriota en Rancagua en 1814. Las nuevas autoridades españolas lo sometieron a proceso por sus concomitancias con los revolucionarios y sólo al cabo de una laboriosa defensa pudo lograr su absolución. Estos sinsabores lo apartaron para siempre de la vida pública, aún después de afanzada por completo la independencia de Chile. Sinembargo, en 1823 intervino en defensa de su primo Bernardo O'Higgins tras su caídacomo Director Supremo, logrando influir para que se le otorgara permiso para abandonarel país rumbo al Perú. Tomás mantuvo siempre una fluida relación con su primo, que prosiguió mediante cartas cuando Bernardo seradicó en Lima. En algunas de ellas, Tomás da referencias sobrela vida del virrey Ambrosio, queinteresó cada vezmás enla soledad del destierro al Padre delaPatria. Enuna de lasmisivas, Tomás se refirió a los problemas que tuvo su tío durante la visionaria labor de repoblar Osorno. "Su buena intención de mandar artesanos (irlandeses) Osorno, no se miró prudente entiempo deguerra conlosingleses.
Unitaliano, que era comandante de las milicias de Chiloé, don César Balaviani, gran intrigante, entre otros enemigos suyos, especialmente el Marqués de Avilés, informaronala Corte calumniándolo", dice Tomás O'Higgins en una carta enviada a Bernardo en Lima, Perú, en diciembre de1823. "Tomás O'Higgins Welch murió en Santiago en 1827, sin dejar descendía. cs.