Llovizna, peso en regla y un segundo intento: peritos aeronáuticos analizan informe de la DGAC sobre accidente fatal de Sebastián Piñera
Llovizna, peso en regla y un segundo intento: peritos aeronáuticos analizan informe de la DGAC sobre accidente fatal de Sebastián Piñera Según el informe preliminar, cuando los pasajeros iban al helicóptero, comenzó a llover y los dejó con sus ropas mojadas Llovizna, peso en regla y un segundo intento: peritos aeronáuticos analizan informe de la DGAC sobre accidente fatal de Sebastián Píñera Alfonso Kaiser, profesor de riesgos del Master of Eng ineering Management de la Universidad de los Andes, dice que aunque el informe no detalla las causas del accidente, despeja ciertas dudas.
MARCELO POBLETE Un Un informe preliminar de la Dirección Dirección General de Aeronáutica Aeronáutica Civil (DGAC) revela detalles sobre el accidente que provocó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, a tres días de cumplirse un año de la tragedia, el 6 de febrero de 2024 en el Lago Ranco. Según el documento de nueve páginas que publicó Biobío, a las 14:40 horas, Sebastián Piñera y tres acompañantes abordaron el helicóptero desde Coique con destino destino al lago. Cuando se dirigían hacia hacia la aeronave, comenzó a llover y dejó a los pasajeros con sus ropas mojadas. Sebastián Piñera, quien piloteaba, tras intentar arrancar el motor sin éxito, decidió esperar cinco minutos antes de realizar un segundo intento. Según el informe, durante este tiempo los ocupantes permanecieron dentro del helicóptero. helicóptero.
Citando a un testigo presencial, el informe detalla: “El piloto al mando mando procedió a encender el motor de la aeronave, sin embargo, no pudo lograrlo en primera instancia, ante lo cual procedió a esperar 5 minutos minutos antes del segundo intento de arranque, período durante el cual el piloto y los tres ocupantes permaclima permaclima o fallas en la aeronave por falta de mantenimiento”, dice Alfonso Kaiser, profesor de riesgos. necieron al interior del helicóptero. ” El segundo intento fue exitoso y el vuelo comenzó.
Pero, solo unos metros después del despegue, la aeronave comenzó a girar hacia la izquierda y perdió altura, descendiendo descendiendo hasta impactar contra la superficie del Lago Ranco, aproximadamente aproximadamente a 172 metros desde el punto de despegue. “En el sitio del suceso, los tres ocupantes abandonaron abandonaron la aeronave, mientras que el piloto al mando se hundió junto al helicóptero”, menciona el informe. El exmandatario murió por “asfixia “asfixia por inmersión al hundirse unos 28 metros con la aeronave”, mientras mientras que los otros tres ocupantes del helicóptero resultaron ilesos.
El accidente se produjo tras el viraje inesperado, a pesar de las condiciones condiciones meteorológicas y de visibilidad que inicialmente permitieron el vuelo vuelo sin observaciones, según el testimonio testimonio de un testigo que presenció el despegue. Además, el informe subraya aspectos técnicos que descartan fallos en la aeronave o negligencia negligencia por parte del piloto.
La DGAC certifica que el operador “cumple con el mantenimiento obligatorio” y se confirma que el helicóptero se encontraba “dentro de los parámetros parámetros de peso y centro de gravedad requeridos para el vuelo”. En cuanto a la salud de Sebastián Piñera, los informes de alcoholemia y toxicológicos concluyeron de manera manera tajante que “el resultado de alcoholemia fue de 0,00 g/L (0,00 gramos de alcohol por litro de sangre), sangre), sin observaciones”. Lo mismo ocurrió con el informe toxicológico, que fue “negativo, sin observaciones”. observaciones”. Explicaciones Sobre las posibles causas del incidente, Fernando Abasolo Santibáñez, Santibáñez, piloto y gerente general de la escuela de vuelo Thorr Aviation, señala que lo descrito en el informe de la DGAC no es anormal en este tipo de vuelos y que el motor del helicóptero pudo no haber arrancado arrancado por dos razones principales: falta de combustible o exceso de combustible. Situación normal en aeronaves de este tipo. “Los aviones y helicópteros con motor convencional, sin turbina, tienen un primer, que sirve para inyectar combustible en la partida. Tal vez usó poco combustible y no partió. En ese caso, esperó cinco minutos porque el motor de partida partida necesita enfriarse luego de un intento de arranque. O bien, fue demasiado combustible, se ahogó, y esperó cinco minutos para que se evaporara”, explica Abasolo.
Osvaldo Bahamondes, expiloto y encargado de capacitación, extensión extensión y postgrado del Departamento de Aeronáutica de la Universidad Técnica Federico Santa María, dice que no hay evidencia que sugiera que el intervalo entre el primer y el segundo intento haya sido determinante determinante en el desenlace del vuelo, “ya que si el piloto hubiese sospechado de un problema mayor, lo más probable probable es que hubiese hecho descender descender a los pasajeros e incluso hubiese hubiese suspendido el vuelo”. En cuanto a las condiciones climáticas, como la llovizna o las maniobras ejecutadas, ejecutadas, “no son factores que, por sí solos, puedan causar una falla de motor”, asegura. Alt onso Kaiser, profesor de riesgos riesgos del Master of Engineering Management Management de la Universidad de los Andes, dice que aunque el informe no detalla las causas del accidente, despeja ciertas dudas.
“No era sobrepeso, sobrepeso, el clima o fallas en la aeronave aeronave por falta de mantenimiento, ni se encontraron drogas o alcohol en el piloto o que su muerte fue por inmersión inmersión y no por un ataque al corazón corazón como se había especulado. Hay que esperar el informe final para saber las causas del accidente”. No era sobrepeso, el.