EDITORIAL: Operativos de evacuación por alertas
EDITORIAL: Operativos de evacuación por alertas Editorial Editorial Operativos de evacuación por alertas Luego del terremoto grado 8.8 ocurrido en el este de Rusia, las autoridades de nuestro país declararon la alerta de tsunami para las ciudades costeras chilenas.
Además de considerar la evacuación de las localidades del litoral que tienen una baja cota, se produjeron restricciones en el transporte público, suspensión de clases y el cierre decolegios, para que la ciudadanía estuviera preparada porsi había. que enfrentar una emergencia. Incluso algunas cárceles del país tuvieron que enfrentarel traslado de reos, lo querequirió de un estricto plan de seguridad. Así, las imágenes de los medios de comunicación mostraron eva'cuaciones delascomunas del borde costero y las calles quedaron vacías luego del operativo. Se puso especial énfasisen el trasladodelas familias que se encontraban en z0nas bajo los 30 metrossobreel nivel del mar. Esta cota serefiere a una altitud de 30 metros sobre el nivel del "mar que se utiliza como referencia de seguridad para evacuaciones en caso de tsunami. De acuerdo con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), si la población está por debaJo de la cota 30 en una zona costera, es recomendable evacuar hacia zonas más altas. De acuerdo con estimaciones del Ministerio del Interior, alrededor de un millón y medio de personas tuvieron que mo vilizarse a zonas más seguras alo largo del país. Todo esto significó la suspensión o alteración de actividades cotidianas delas personas, lo que generó algunas molestias, sin embargo, en estas situaciones es mejor prevenir que luego tener que lamentar consecuencias negativas. Para ello, hay una planificación establecida que se debe desarrollarantes, durante y después de una emergencia, comunicando a la población las distintas fases que se deben cumplir.
Finalmente, el tsunami se manifestó en Chile en el mayor oleaje y en la subida del nivel del mar, tanto en el territorio insular como en el continental, y mediante los mensajes del SisteTodo esto significó la suspensión o alteración de actividades cotidianas, lo que generó algunas molestias, sin embargo, en estas situaciones es mejor prevenir que luego tener que lamentar. ma de Alerta de Emergencia (SAB) a celulares se fueron cancelando las alertas, de manera que la población pudo retomar a sus casas y a sus actividades normales. El proceso de evacuación y el de retorno se cumplieron de forma ordenada y el balance fue positivo.
Se recuerda que el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, que castigó duramente a la zona centro-sur del país, y con más fuer 7aanuestra Región del Biobío, constituyó la prueba elocuente deque entoncesel país, en general, yla Oficina Nacional de Emergencia, en particular, no estaban preparados para abordar una catástrofe desa magnitud. Pero durante los años siguientes se han tomado medidas para desarrollar un sistema preventivo, demanera quela comunidad esté preparada y aborde el tema con responsabilidad y cautela.
Desde entonces, en forma periódica se realizan simulacros, especial'menteenlos colegios, para quelos ñosdehoy y adultos del mañana pongan en ejerciciola planificación deseguridad escolar para casos de emergencia, como terremotos y maremotos, para que busquen protección y para que evacúen a zonas seguras, en el caso de las comunas costeras. Para ello, en todas las localidades del litoral chileno hay letreros con señalización queindican hacia dónde debe dirigirse la población, buscando las cotas más altas, ante una emergencia de tsunami. Es necesario seguirrealizando estos simulacros porqueen los colegios van pasandolas generaciones deestudiantes, yen ocasiones también han cambiado las condiciones de los edificios. Como país marítimo y con una tradición sísmica, en Chile se ha desarrollado un sistema de emergencia y la comunidad debe acostumbrarse a asumirlas instrucciones con calma y a ensayarlas evacuaciones. Qué hacer en caso de terremoto y salida de mar, adónde iry quéimplementos teneren el hogar, son preguntas que ya la mayoría de las personas conocen y que pueden salvarla vida en una emergencia. emergencia..