La "España vaciada" y el pesimismo económico que cruzan las elecciones generales
LOS ESPAÑOLES podían votar por correo de manera anticipada.
EFE A dos días de las elecciones generales en España, la situación económica promete ser un tema decisivo para la ciudadanía a la hora de emitir su voto, a causa del elevado pesimismo sobre el manejo financiero del gobierno o los reclamos que provienen de la "España vaciada" --aquellas zonas rurales que se han ido despoblando y que sufren por falta de servicios e infraestructura--, a pesar de que la nación cuenta con indicadores superiores a los de otros países de la Unión Europea. "España terminará el año como la principal economía europea y con el déficit más bajo", aseguró, en el marco de la campaña presidencial, el Presidente de Gobierno, el socialista Pedro Sánchez (PSOE), que aspira a la reelección y que se ha empeñado desde el inicio de la carrera electoral en destacar la buena marcha de la economía, hasta el punto de afirmar en varias ocasiones que "va como una moto". En 2022, el país registró un crecimiento del PIB del 5,4%, según el FMI, lo que lo situó como el séptimo país con mayor aumento del bloque europeo, por delante de otras grandes economías como Italia (3,6%), Francia (2,6%) y Alemania (1,7%). Mientras que la inflación, según estimaciones oficiales, cerrará en 2023 con un promedio del 3,2%, por debajo del 8,4% registrado el año pasado.
Además, este indicador se moderó en junio con un índice de precios al consumo (IPC) del 1,9%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En tanto, la tasa de empleo, entre otros logros que resalta el gobierno, registró el récord de 20,87 millones de ocupados el mes pasado. Las cifras, no obstante, no han logrado revertir la visión negativa de la ciudadanía. Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de España, desde enero a marzo de 2023, cerca del 66% de los encuestados indica que la situación de la economía es mala o muy mala.
Entre los votantes del PSOE, este porcentaje cae al 40%, mientras que en el resto de los electores sube al 74%. "Si acabamos de recuperar el PIB de 2019 es que llevamos cinco años con la economía estancada", criticó el líder del opositor Partido Popular (PP, derecha conservadora), Alberto Núñez Feijóo, cuya formación está en primer lugar de las encuestas de intención de voto, aunque todavía lejos de la mayoría absoluta necesaria para gobernar en solitario. "En esta legislatura han influido dos hechos muy relevantes: la pandemia y la invasión rusa de Ucrania. Esto ha afectado con mayor o menor intensidad a todos los países: paro, inflación, déficit público y aumento de la deuda. A pesar de ello, los indicadores actuales ofrecen para la economía española unos resultados que son, hoy, mucho mejores que los de otros países grandes de la UE. Lógicamente, esta situación no resuelve cuestiones estructurales básicas de la economía española: la reducida renta per cápita en relación con la UE y la inferior productividad.
La mayor o menor proximidad de los ciudadanos a las situaciones descritas puede explicar la visión pesimista mencionada", dice a "El Mercurio" Martí Parellada, catedrático de economía de la Universidad de Barcelona y presidente del Instituto de Economía de Barcelona.
Precisamente, la necesidad de financiar el aumento del gasto a causa de la pandemia y la guerra, significó una variación de la deuda pública desde el 98,2% del PIB al cierre de 2019, hasta el máximo del 120,3% alcanzado en 2020, para luego bajar al 110,4% en 2023, según estimaciones del FMI.
Propuestas Esta visión ha llevado a los partidos a prometer cambios en las políticas monetarias, con la generación de más empleo, el fomento del turismo, el desarrollo de políticas sostenibles, e incluso el combate a un fenómeno de despoblación en las zonas rurales del país, la "España vaciada", como se conoce a los territorios periféricos con escasa densidad de población, golpeados por la falta de inversión y la mala distribución de los recursos. "El debate sobre la `España vaciada' es recurrente, porque el problema es grave.
Nos encontramos que una buena parte del territorio en España está prácticamente despoblada, en donde los servicios básicos --como los de abastecimiento o saneamiento-brillan por su ausencia en algunos lugares. (... ) Esto no solo es una señal de que todavía la economía no anda bien en España, sino que es algo que preoc u p a p o r q u e a f e c t a a m u chos millones d e p e r s o n a s. Aunque vaciada y con baja d e n s i d a d d e población, la España rural representa un porcentaje importante de población. Estamos hablando de millones de personas a los que bien, les cuesta llegar a final de mes o bien, están en riesgo de pobreza.
Como dato, más de nueve millones de personas en España están en ese riesgo de pobreza; no pocas familias sig u e n t e n i e n d o a t o d o s s u s miembros de la unidad familiar en paro", señala a este diario Hugo Pereira Chamorro, politólogo de la Universidad de Santiago de Compostela. "A pesar de que esto siempre es así, el actual gobierno ha hecho lo posible para que en los momentos de crisis de los 4 últimos años, las clases sociales más desfavorecidas no pagaran los platos rotos", matiza Pedro Riera Segrera, politólogo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Varios movimientos locales incluso se unieron en la Federación de Partidos de la España Vaciada y sus candidatos a prometen llevar al Legislativo nacional las preocupaciones por los "graves desequilibrios que amenazan con hacer inviable extensos territorios en términos sociales, económicos y demográficos" y proponer medidas para "revertir tanto las causas que han provocado la despoblación y los desequilibrios territoriales, como las consecuencias sociales y económicas que de e l l a s e d e r i van". Aun así, los analistas creen que este deterioro demográfico será clave e n l a a g e n d a d e l p r ó x i m o gobierno. "Según muestran de forma tendencial las encuestas, el candidato que podría ganar las elecciones del 23J, Alberto Núñez Feijóo, y que podría convertirse en el futuro Presidente del Gobierno, procede de la España rural. Todo parece indicar que el previsible próximo Ejecutivo tendrá una especial sensibilidad por esta problemática", agrega el experto, Pereira Chamorro.
El próximo domingo 23 de julio, los españoles votarán por diputados y senadores La "España vaciada" y el pesimismo económico que cruzan las elecciones generales EVA LUNA GATICA La percepción que tienen los votantes sobre la situación financiera del país, difiere de las cifras positivas del gobierno.
RESPALDO En una carta, Sánchez recibió ayer el apoyo de líderes progresistas como la expresidenta Michelle Bachelet y el Vanciller de Alemania, Olaf Scholz. n Masivo voto por correo Las elecciones anticipadas tendrán lugar este domingo, en plenas vacaciones de verano boreal, lo que llevó a unos 2,6 millones de españoles a solicitar votar por correo, es decir, un 6,9% de los 37,7 millones de electores, una cifra récord que alimentó temores de manipulación.
Desde que se inició la campaña, la oposición ha sembrado dudas sobre la capacidad del servicio postal de satisfacer la elevada demanda, e incluso se generaron noticias falsas que aseguraban que la fecha de la elección había sido elegida para organizar un "fraude electoral" en beneficio de la izquierda.
En respuesta a la oposición, el Presidente Pedro Sánchez descartó los señalamientos y el servicio postal dijo en un comunicado que la "puesta en duda del trabajo de los profesionales de Correos... debilita nuestra democracia". El interés ha sido tal que la Junta Electoral española decidió ayer, fecha límite, "ampliar el plazo para la entrega de los votos" hasta hoy. La "España vaciada" y el pesimismo económico que cruzan las elecciones generales.