Autor: Macarena Saavedra Ledezma cronico@mercurioantofagasta.cl
Estudio revela complejo panorama que vive la niñez y adolescencia en los campamentos
Estudio revela complejo panorama que vive la niñez y adolescencia en los campamentos u n preocupante panorama regional entregó la Fundación Recrea tras cional, cuando hacemos zoom en Antofagasta, estos son aún más malos. Eso es preocupante, en una ciudad minera, con la cantidad de recursos que tiene", explicó Martinic.
Asimismo, declaró que las polémicas enfrentadas debido al "Caso Convenios" afecto de sobre manera a los trabajos de Intervención que se realizaban organizaciones no gubernamentales en los asentamientos locales "El episodio de corrupción más grande de este último tiempo, como es el caso fundaciones que se dio en campamentos, generó la salida de muchas de las intervenciones, tanto del Estado como de la sociedad civil.
Eso ha tenido graves consecuencias y son los números que vemos", Las cifras también muestran que la afectación a los NNA's que habitan en asentamientos también apuntan a la dificultades para contar con alimentación diaria y problemas de salud mental. "F1 55% de los NNA que vive en campamento no tienegarantizada la comida, uno de cada cuatro niños no recibe almuerzo y 28% de los niños entre 6 y 12 años está con sintomatologia depresiva", relató Maria José Martinic.
Patologías de salud mental que ponen a la región como la segunda con mayor prevalencia con un 23,8%, por detrás del Biobio que concentra un 38,5%. los resultados del "Estudio Nifiez en campamentos: Contextos de desigualdad para el ejercicio efectivo de derechos", el cual constato la precariedad y riesgos en que viven más de 33 mil niños, niñas y adolescentes de campamentos a nivel regional.
De acuerdo al informe, en la Región de Antofagasta existen 154 campamentos, los cuales están compuestos por 15.855 familias, es decir, más de 50 mil personas habitarian en asentamientos irregulares y gran parte de ellos son niños y adolescentes.
El estudio, que investigó la situación de campamentos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Región Metropolitana, Valparaíso y Biobio, logró perfilar los NNA's que viven en asentamientos; 57,5% son chilenos, un 21,5% de ellos tiene entre 0 y 6 años y un 52,2% tiene entre 6 y 12 años. el porcentaje de NNA's fuera del sistema era del 1,57%, sin embargo el reciente estudio de la Fundación Recrea afirma que el 6% de la población de NNA's no se encuentra escolarizada.
Para Gonzalo Rodriguez, director ejecutivo de Techo Chile, los resultados del informe son clave para construir una solución efectiva entre el Estado y las organizaciones civiles. "Tener un muy buen diagnóstico con un zoom especifico en la niñez es algo quegenera mucho valor.
Es el puntapie inicial para cualquier solución que sea más o menos efectiva, pero también lo vemos con preocupación", dijo el repreALTA COMPLEJIDAD Uno de los puntos relevantes del informe es la caracterización de los campamentos en Antofagasta, esto porque 18 de ellos están clasificados en la categoría de alta complejidad debido a que las familias viven expuestas a múltiples vulneraciones como, alto riesgo ambiental, inundaciones, desarticulación social y una escasa intervención por parte del Estado.
María José Martinic, directora de estudio de Fundación Recrea, señaló que los indicadores evaluados dan cuenta que los campamentos de la región presentan una de los peores condiciones estructurales a nivel de habitabilidad y calldad de vida. "Antofagasta es la tercera región que tiene más campamentos en Chile, eso ha sido algo sostenido en el tiempo y a la luz de los antecedentes también muchos de los indicado resque ya son malos a nivel naDESERCIÓN ESCOLAR Dentro de las particularidades que surgen del estudio, es la diferencia entre las cifras de encuestas como la Casen 2022 respecto a la escolarización. Esto, debido a que Recrea evidenció una mayor gravedad de la crisis educativa.
En ese sentido, la encuesta Casen del 2022 registro que el porcentaje de NNA's que presentaban algún rezago escolar era del 1,7% el estudio de la fundación en cambio, reconoce que la cifra se eleva al 15%. Mismo caso que ocurre con la cantidad de niños que han sido desvinculados del sistema educativo.
Según la encuesta Casen calca Rodriguez es la cantidad de niños, niñas y adolescentes que actualmente viven en campamentosa nivel nacional, por ende, advirtió la necesidad de poner atención en el problema habitacional. "Cerca del 30% de las personas que vienen a campamentos son niños, una proporción mucho más alta de la que hay en el pais. Entonces, el futuro de Chile están en los campamentos y tenemos que poner todas las cabezas, las manos para hacer cosas y resolver estos problemas", manifestó. Postura que comparte Alejandra Stevenson, directora ejecutiva de la Fundación Resentante de Techo.
Rodríguez subrayó que de las cifras del informe se puede advertir un cambio en las formas de pobreza existentes en los campamentos de Antofagasta: "Nosotros vemos que hoy en dia la pobreza ha mutado, no es la pobreza de piso de tierra y y falta de alimento y ropa, pero es pobreza que está pegada a las pantallas, niños que no salen de sus casas, que la mayoría comparte camas.
Entonces hay que mirarlo con mucha urgencia", dijo el director ejecutivo de Techo Chile. "EL FUTURO DE CHILE" Un punto importante que recrea, quien destacó que el estudio busco llegar a la primera fuente para tener datos más precisos. "Por eso hemos trabajado con un comité experto y expertos en análisis de datos.
Son resultados que han estado súper revisados y son bien decidores porque llegamos a la primera linea, hasta los propios niños, jovenes y cuidadores en los campamentos (. .. ) Los niños son personas que están naciendo, creciendo y que tienen su vida en situaciones riesgosas, peligrosas y eso tiene consecuencias neuronales, hasta geneticas y a veces son irreversiles", dijo la directora.. SOCIAL. El diagnóstico apunta a una alta deserción escolar hasta patologías de salud mental.