Autor: Cristian A. Vargas Profesor Titular Facultad de Ciencias Ambientales UdeC
Cartas: Burocracia y deshumanización que asfixian a la ciencia
Cartas: Burocracia y deshumanización que asfixian a la ciencia Señor Director: El académico Pablo Aguayo expuso en El Mercurio (26 de marzo) las falencias del sistema financiero de ANID, especialmente el nuevo proceso de “revisión de pertinencia” en proyectos Fondecyt.
A los habituales retrasos en la entrega de fondos, la lentitud en auditorías y la falta de comunicación con ejecutivos responsables, se suma ahora un mecanismo opaco que permite rechazar gastos esenciales, sin estar contemplado en las bases ni en los instructivos actualizados, que cada año suman anexos y modificaciones, obligando a los investigadores a navegar un sistema cambiante y poco claro. La deshumanización del sistema ha vuelto casi imposible resolver problemas concretos. Ya no existen ejecutivos asignados con quienes dialogar: todo se gestiona mediante plataformas digitales, muchas veces inestables o sin respuesta. Cualquier imprevisto una salida a terreno cancelada, el arriendo informal de una embarcación o la contratación de un servicio sin boleta puede transformarse en un obstáculo insalvable. Los proyectos inician con meses de retraso tras la firma del convenio, y muchos investigadores deben adelantar sueldos de personal técnico con fondos propios. Así, en vez de generar conocimiento, deben invertir tiempo en resolver trabas administrativas.
Como dijo Pío Baroja: “La burocracia en los países latinos parece que se ha establecido para vejar al público”. Esa frase, escrita hace más de un siglo, cobra hoy plena vigencia en Chile, donde la ciencia no puede progresar atada a un sistema incapaz de modernizarse, pero que en palabras de la Ministra de Ciencias desea ser parte del diseño y regulación de la inteligencia artificial y un Chile más moderno en un mundo digital..