“La inversión canadiense es cuantiosa, y también de gran calidad”
“La inversión canadiense es cuantiosa, y también de gran calidad” La presidenta de la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, Patricia Núñez, enfatiza que para mantener el nivel de inversión canadiense en Chile, se necesita que nuestro país entregue mayores grados de certeza jurídica y predictibilidad en las reglas.
A continuación hace un balance de la realidad comercial y de inversiones que existe entre ambos países y también se refiere a las actividades que se encuentra desarrollando la entidad gremial que preside. ¿Cuáles han sido los principales aportes de la Cámara y qué acciones destaca de los últimos años? “La Cámara Chileno Canadiense de Comercio (CanCham) se fundó en 1992 como una organización que agrupaba a las empresas canadienses en Chile.
Este año cumple 33 años, y ha sido un activo colaborador y testigo de acuerdos como el TLC Chile-Canadá, vigente desde 1997, y el Tratado sobre Doble Tributación suscrito en 1998 y vigente desde el año 2001.
Además de fortalecer el vínculo comercial bilateral, también hemos impulsado iniciativas como “Trust”, basada en la obra del ex gobernador general de Canadá, David Johnston, 20 ways to Build a Better Country, para contribuir a la discusión política, social y económica del país con una mirada constructiva; la misión empresarial a PDAC, una de las ferias mineras más importantes del mundo, por 4 años consecutivos, enfocada en compañías chilenas de soluciones tecnológicas para la minería.
Participamos activamente en la organización del Chile Day en Toronto en 2023 y 2024; y en la visita a Chile de Goldy Hyder, Presidente y CEO del Business Council of Canada, organización que representa a más de 170 de las empresas más influyentes de Canadá, y que conforman el 50% del mercado de capitales de Canadá. En CanCham tenemos la convicción de que la inversión extranjera es clave para el desarrollo y crecimiento económico.
Por ello, constantemente trabajamos en iniciativas que releven la importancia de la estabilidad jurídica, el respeto al rule of law y la predictibilidad de las reglas, factores esenciales para fomentar la inversión extranjera”. ¿En qué pie se encuentra el actual nivel de intercambio comercial entre Chile y Canadá? ¿ Por qué? “Según cifras del Banco Central, el intercambio comercial ha crecido constantemente en los últimos años, alcanzando los US$ 1.825 millones durante el 2024. También, desde 2018, Canadá es el principal inversionista extranjero en Chile, con una inversión materializada superior a US$ 40 mil millones. La inversión canadiense es cuantiosa, y también de gran calidad. Trae consigo buenas prácticas como sostenibilidad, diversidad, inclusión, gobiernos corporativos transparentes, cuidado del medio ambiente y el respeto por las comunidades, entre muchas otras.
Vemos que las empresas canadienses son ejemplo en Chile, que sus prácticas se replican y que aportan mucho más allá de lo económico”. ¿Cómo llegó a ser Canadá el primer inversionista extranjero en Chile? ¿ Cómo se mantiene y proyecta? “Las empresas canadienses que invierten en Chile, en su mayoría, tienen un enfoque de largo plazo, y confían en que el país va a entregar certeza y estabilidad en las reglas del juego. Nosotros hemos ofrecido esta estabilidad y seguridad. Esa combinación hizo que Canadá se posicionara como el primer inversionista en Chile. Para mantener y proyectar esta relación, necesitamos continuar entregando certezas que aseguren las inversiones en el país. La inversión extranjera opera en el mercado mundial, y los países compiten por atraer más inversión.
Si las reglas del juego cambian, la inversión puede optar por otros destinos”. ¿Cuál es su visión del actual funcionamiento del TLC entre ambos países? ¿ Hace falta mejorar algo? “Este TLC tiene 28 años, fue el primero firmado por Chile con una nación G-7, y el primero de Canadá con un país latinoamericano.
Tiene importantes complementos, Patricia Núñez, presidenta de CanCham. como el Tratado de Doble Tributación, y mejoras, como la incorporación en 2019 de capítulos de género y medioambiente, entre otros temas, que reflejan una visión moderna del comercio, centrada en la inclusión, sostenibilidad y transparencia.
Como Cámara, estamos comprometidos en dar a conocer los beneficios de este tratado, de modo que se aprovechen al máximo”. ¿Cómo puede afectar la guerra arancelaria a nivel global en las relaciones comerciales entre Canadá y Chile y por qué? “Lo vemos como una gran oportunidad.
El contexto geopolítico actual puede llevar a que la relación entre Canadá y Chile se profundice aún más, generando nuevas alianzas, con nuevos actores, en atención a que ambos países buscarán relaciones comerciales sólidas y predictibles con países afines, en un contexto internacional cada vez más incierto”. ¿En qué pie se encuentra CanCham? ¿ Qué proyectos se encuentran realizando este año? “Uno de nuestros focos es reunirnos con los candidatos presidenciales para conocer sus propuestas sobre inversión extranjera. Queremos transmitir la importancia de tener mecanismos para proteger y promover dicha inversión. Los inversionistas necesitan certeza jurídica, seguridad y reglas claras para apostar por Chile”. NÍARRALNÁITSIRC Desde 1992 la CanCham viene tendiendo puentes de inversión y comercio entre ambos países. Hoy Canadá es el principal inversionista extranjero en Chile con más de US$ 40 mil millones.. PATRICIA NÚÑEZ, PRESIDENTA DE CANCHAM: