Autor: ................................................................ EMILIO DE LA CERDA
Chile omite caso del fallido edificio Neurociencias en reporte a Unesco sobre Patrimonio Mundial de Valparaíso
Chile omite caso del fallido edificio Neurociencias en reporte a Unesco sobre Patrimonio Mundial de Valparaíso MAURICIO SILVA Los avances en las reformas a la gobernanza del Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) ocupan buena parte de las 45 páginas del informe anual 2024 sobre el estado de conservación de Valparaíso que Chile envió en diciembre a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado recientemente en el sitio web de este último organismo. El reporte SOC (por su sigla en inglés) está firmado por la directora del Servicio Nacional del Patrimonio (Serpat), Nélida Pozo.
En él se describe la fase en que se encuentran los proyectos emblemáticos de la Ciudad Puerto, casi ninguno en ejecución: el Archivo Regional sobre los restos del Palacio Subercaseaux, en ruinas desde 2007; la expansión del puerto, reducida tras más de una década de estudio de impacto ambiental (EIA) y sobre el cual el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) formuló nuevos reparos; y los nueve ascensores sometidos a una recuperación estratégica a 2018. También menciona el Paseo Barón, que recién este año pudo reanudar las obras que inició en 2021 y que se vieron interrumpidas por hallazgos en el subsuelo. Además, revela el costo que tuvieron las excavaciones y el Plan de Gestión Arqueológica: $1.205 millones.
Esto último recuerda a los expertos las exigencias arqueológicas que el CMN impuso al proyecto sobre el Centro de Neurociencias, la frustrada restauración del incendiado edificio Severín, que buscaba convertirlo en un referente del pensamiento en el hoy decadente barrio de La Matriz. Dicha iniciativa fue impulsada durante 13 años por Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias, pero la “permisología” lo ralentizó y encareció al punto que la U. de Valparaíso debió abandonarlo en 2024. ALLICNAMNAHTANOJ Retiro“injustificable” La omisión de este frustrado proyecto en el informe oficial a la Unesco, que sí lo mencionaba en su versión 2023, sorprendió al director de Patrimonio PUC, Emilio de la Cerda. “La experiencia del Neurociencias revela una problemática estructural del SPM.
Lo arqueológico y la inadecuada gestión están frenando su capacidad de recuperación en su totalidad”, resalta el exsubsecretario del Patrimonio, quien cree que se pierde la oportunidad de reflexionar y corregir rumbo junto al organismo mundial.
La actual subsecretaria del Patrimonio, Carolina Pérez, responde que “por su naturaleza, estos informes se remiten exclusivamente a los temas requeridos por el Comité (de Patrimonio Mundial, que asesora a la Unesco), y no abordan casos particulares no incluidos en dichas solicitudes. El edificio de Neurociencias no forma parte de los requerimientos”, acota. Pese a que la versión 2023 del SOC también desató críticas al soslayar los impactos del vandalismo del estallido, la visión de Pérez es optimista.
Asegura que en aquella ocasión se dio cuenta de “avances significativos en la gestión del SPM, incluyendo el desarrollo de carteras de proyectos, la identificación y atención de brechas estructurales, y el fortalecimiento de la gobernanza.
A 20 años de la declaratoria, nos parecía necesario generar un punto de inflexión pensando en los próximos 20 años”. “Llevamos dos años de la puesta en marcha de la Corporación del SPM, institución señera a nivel nacional que ya cuenta con una cartera de proyectos de inversión, una mesa intersectorial con diferentes carteras del Estado y un directorio que incluye a la comunidad. Nuestro foco está en una planificación orientada a la protección, salvaguardia y promoción sostenible del Sitio que le entregue a la comunidad desarrollo social, cultural y económico”, acota Pérez.
Aunque para Óscar Acuña, exsecretario ejecutivo del CMN, la omisión es “injustificable”, dado el interés mostrado en el impacto reactivador del proyecto de Latorre por la misión que la propia Unesco envió a Valparaíso en 2022. “Da la impresión de ser un informe sesgado en mostrar solo cosas positivas, sin contribuir a que la Unesco evalúe con todos los antecedentes sobre la mesa. Porque es bastante conocido que el estado de conservación del Sitio es calamitoso”, critica el experto. Abandono. Una mención tiene el edificio Severín, en ruinas, en las 2.255 páginas de anexos al informe: el de una consultora pagada por el BID que alertaba sobre el impacto de estudios arqueológicos sin tiempos acotados. Era un proyecto detonante de la recuperación. No fueron adecuadas la línea base arqueológica ni la respuesta del Estado para el rescate.
Son problemas estructurales”. Estos informes, por exclusivamente a los su naturaleza, se remiten temas requeridos por el Comité, y no abordan casos no incluidos en sus solicitudes, como el Neurociencias”.. ............................................................... CAROLINA PÉREZ SUBSECRETARIA DEL PATRIMONIO EXSECRETARIO DEL CMN RESULTADO Un total de 848 piezas de FF.CC. y puerto de los siglos XIX y XX arrojaron los estudios arqueológicos en Paseo Barón. Proyecto fue destacado por la misión enviada por ese organismo y había sido incluido en el informe de 2023.
Autoridad aduce hoy que documento no aborda los “casos particulares”. Millonaria inversión para recuperar barrio fundacional, frustrada por exigencias arqueológicas: Si se informa de la situación de Paseo Barón, que está en zona de amortiguación, ¿por qué omiten lo que ocurrió en el corazón del sitio con un proyecto en el que Unesco tenía interés?”.. ............................................................... ÓSCAR ACUÑA. Millonaria inversión para recuperar barrio fundacional, frustrada por exigencias arqueológicas: