Desempleo llega al máximo de 2023, pero podría subir aún más y bajar a fin de año
10-199 9,4 i 8,4 8,1, , may-jul 21 +21-ene 22 Aumenta la cesantía 7,5 E 12 23 2 dic 21-feb Los peaks del desempleo en últimos dos años 1 Alza Fuerza de trabajo +A) 1: desempleo 7,8 37 7878 79 79 0 380 79 380 79 380 79 380 79 ene-mar Desempleo llega al máximo de 2023, pero podría subir aún más y bajar a fin de año La economía está creando empleo asalariado, pero aún es muy insuficiente para alcanzar los niveles prepandemia. niveles prepandemia. Por Jorge Ricci l mercado laboral nuevamente resintió el ajuste que sufre la economía chilena.
En medio de una actividad que se ha debilitado, y que lleva tres trimestres seguidos de contracción, el desempleo llegó a un máximo del año del 8,8% en el trimestre mayo-julio, la misma cifra que había alcanzado en el lapso diciembre 2022-febrero 2023, según el Instituto Nacional de Estadísticas.
Antes del sorpresivo peak que alcanzÓ la desocupación en el verano pasado, sólo había llegado a estos niveles en mayo-julio del 2021, cuando alcanzó un 8,9%. Sin embargo, para los expertos la reciente cifra podría no ser la más alta del año, pues la desocupación podría elevarse aún más en los próximos dos meses, para lugo comenzar a bajar a cifras más cercanas al 8% a fines de año. El dato del trimestre mayo-julio representa un alza de 0,9 puntos porcentuales (pp) en 12 meses y de 0,4 pp respecto al trimestre móvil anterior.
Y se justifica por un alza de la fuerza de trabajo (número de personas de más de 15 años que están interesadas en trabajar) del 3%, superior al 2% que subió el número de personas ocupadas.
Al mismo tiempo, la cifra de personas desocupadas aumentó un 14,1%, especialmente por quienes se declararon cesantes (que tenían un trabajo y lo perdieron), que crecieron un 14,7%, frente a los que buscaban trabajo por primera vez, que subieron un 7,8%. En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo llegó al 9,3%, subiendo 1 punto respecto a igual periodo del año pasado y 0,3 pp sobre el trimestre anterior. "El aumento del desempleo era esperable, producto de la estacionalidad del ciclo económico y considerando que la última cifra del INE incluye parte de los meses de invierno.
Podrían verse alzas en los próximos dos meses, pero dependerá del comportamiento de la fuerza laboral, (... ) y después una moderación de la cifra de desempleo", estimó Tomás Rau, profesor de Economía de la Universidad Católica. En lo que va del año, la tasa de desempleo promedia un 8,7%. Y pese a que podría subir más, ven poco probable que alcance una cifra cercana a los dos dígitos.
Creación insuficiente Pese al alza de la desocupación y que, en el balance neto, en la economía se destruyeron 6.467 puestos de trabajo, al menos se crearon 15.500 empleos asalariados, mientras que se destruyeron 29.500 8,4 8,8 18,7 8,5 4) QY_) QY_) QY_) +22-ene 23 dic 22-feb ene-mar puestos de trabajo informales. "A pesar del contexto económico adverso, es alentador ver la creación de nuevos puestos de trabajo", dijo Víctor Martínez, director ejecutivo de CIES-UDD. "Sin embargo, este crecimiento no es suficiente y revela un mercado laboral que se ha estancado, lo que en un contexto de desaceleración termina con una tasa de desempleo más alta", agregó. "Si bien se crea empleo, el aumento no es lo suficiente para absorber toda la fuerza laboral. El ritmo de creación de trabajo no es lo suficientemente dinámico.
Ahora bien, para que se reactive la creación de empleos se tiene que volver a crecer, ya que desde que se comenzó a contraer la economía, tuvo una fuerte repercusión en el empleo asalariado formal", advirtió Juan Bravo, director del Observatorio de Contexto Económico-UDP.
En cuanto al empleo por género, en los hombres el incremento de la desocupación fue más dura, pues en un año pasó del 7,7% al 8,6%, mientras que en las mujeres -cuya tasa sigue siendo más alta subió 0,8 pp hasta un 9%. En el análisis por rubro económico, los sectores donde más aumentó la ocupación fueron salud (12,3% ), comercio (4,1%) y administración pública (13,2% ). "Emergencia laboral" Economistas coincidieron en que el mercado laboral aún sufre de un momento complejo, pues está aún lejos de recuperar el nivel de ocupación que tenía antes de la pandemia.
Según el INE, la tasa de ocupación es del 55,6%. 420 mil empleos faltan por crear para alcanzar los niveles previos a la pandemia. pandemia. 66 Él Podrían verse alzas en los próximos dos meses, pero dependerá del comportamiento de la fuerza laboral" Tomás Rau, UC Tomás Rau, UC Pese al contexto económico adverso, es alentador ver creación de puestos de trabajo.
Pero aún no es suficiente" Víctor Martínez, CIES-UDD Aún nos encontramos en situación de emergencia laboral, con un déficit de empleos del 4 4%" David Bravo, CEEL-UC David Bravo, CEEL-UC "El rezago del mercado laboral es brutal y puede tardar unos años en recuperarse.
Faltan un poco más de 419 mil empleos para alcanzar la tasa de ocupación que había antes de la pandemia y las personas en edad de trabajar siguen aumentando en el país", alertó Rau de la UC. "Aún nos encontramos en una situación de emergencia laboral, con un déficit de empleos del 4,4% (420 mil empleos) y en la que hay grupos que tienen un déficit significativamente mayor y que deberían ser foco de atención de la política pública: jóvenes y personas mayores de 55 años; personas sin educación media completa; las regiones de la zona sur del país; y algunos sectores específicos que muestran un rezago significativamente mayor", coincidió David Bravo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC. Desempleo llega al máximo de 2023, pero podría subir aún más y bajar a fin de año.