Ciencia local aportó en atlas internacional de invertebrados marinos
Ciencia local aportó en atlas internacional de invertebrados marinos FOTO: UCSC Ciencia local aportó en atlas internacional de invertebrados marinos El phylum Acanthocephala es el foco de un trabajo científico local que aportó en el desarrollo de la segunda edición del Atlas de Larvas de Invertebrados Marinos.
La doctora Sara Rodríguez, académica de la Facultad de Ciencias de la Ucsc, junto a la doctora Nancy Smith, investigadora de Eckerd College de Florida en Estados Unidos, colaboraron en la elaboración del capítulo 15 de la obra, abordando a un grupo que incluye parásitos que desarrollan parte de su ciclo de vida en el mar, utilizando hospedadores marinos en estado larval y adulto. "Ocupan un hospedador generalmente invertebrado en una etapa larval y hospedadores vertebrados en etapa adulta, donde hay aves, mamíferos marinos y peces como hospedadores definitivos de esta especie", comentó la doctora Rodríguez. Estos parásitos se transmiten por transferencia trófica: cuando el hospedador definitivo se alimenta del hospedador intermediario.
Además, algunos tienen implicancias en la salud de la fauna silvestre, sobre lo que explicó que "producen peritonitis y daños en el intestino", además aclaró que "en ciertos países los chanchitos de mar se consumen como ceviche, por lo tanto, están más expuestos a enfermedades, dado que este crustáceo alberga parásitos acantocéfalos". Justamente, el chanchito de mar es una de las especies hospederas de acantocéfalos en Chile, también el cangrejo estuarino, algunas pancoras de agua dulce y diferentes gaviotas, gaviotines, cormoranes, lobos marinos y delfines. "Estos organismos, al comer algunos peces o crustáceos que albergan los estados larvales de acantocéfalos, se infectan. Aunque no es mortal, afectan el sistema inmune de los animales", expuso la académica. En consecuencia, cuando los individuos están parasitados se vuelven más susceptibles a patógenos o estresores, lo que se puede traducir en distintos efectos negativos y fenómenos como varazones.
Para desarrollar este capítulo las investigadora trabajaron durante seis en distintas labores, incluyendo fotografías de acantocéfalos en diferentes estados larvales. "Se trata de un trabajo que incluyó búsqueda bibliográfica, ambas realizamos nuestras tesis doctorales en temáticas similares. Propusimos una mirada general y nos centramos en describir y ejemplificar ciclos de vida en cangrejos, peces, aves y mamíferos marinos", finalizó la académica local.. -