Autor: Claudia Carvajal/Redacción
Alarmante: sólo un 2% de la población chilena entiende lo que lee
Región de Valparaíso tiene los peores resultados en el Simce de Lenguaje. Dos especialistas explican por qué.
Luego del anuncio del Ministro de Educación, Raúl Figuero sobre el inicio del año escolar fijado para 1 de marzo del 2021 y el énfasis que tendrán los colegios en reforzar contenidos durante los primeros meses de clases, vuelve a aparecer la preocupación por la lamentable cifra que señala que en Chile sólo el 2% de la población entiende lo que lee, de acuerdo a la OCDE. En la Región de Valparaíso, en tanto, se registran los peores resultados del Simce en “Lengua y Literatura: Lectura” de 2019, con respecto al resto del país, que en general ya están bajos.
“Las cifras internacionales son bastante decidoras, porque cuando somos medidos por la OCDE estamos en un nivel promedio, pero cuando esa cifra se desglosa por la procedencia, demuestra que los estudiantes de los colegios municipales se encuentran al nivel de países de África y Centroamérica, lo que es muy bajo, a diferencia de los colegios particulares cuyos alumnos están al nivel de ES FUNDAMENTAL QUE LOS NIÑOS DESDE PEQUEÑOS TENGAN EL HABITO DE LEER. "Ha habido mejoras en los últimos años, pero se mantiene la brecha entre particulares y los municipales”. Carla Saldívar "Faltan cursos especializados para enseñar comprensión lectora a los profesores en ejercicio”. Pamela Ruiz ENTENDER LO QUE SE LEE ENTREGA HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EN LO LABORAL. naciones desarrolladas, lo que viene a manifestar la desigualdad educativa que ya venimos palpamos desde hace décadas”, explica Carla Saldívar, asesora pedagógica de la editorial Ziemax.
La Agencia de Calidad de la Educación de Chile, encargada del desarrollo de la prueba Simce, informó que en 2019 la Región de Valparaíso obtuvo 238 puntos en “Lengua y Literatura: Lectura”, siendo el tercero más bajo del país.
El promedio nacional de la evaluación, en tanto, es de 241 registrando una variación de -3 con respecto a 2017, lo que manifiesta que aun existiendo políticas públicas creadas para fortalecer la comprensión lectora, no logran generar cambios concretos.
BRECHA SOCIOCULTURAL Para Carla Saldívar “ha habido mejoras en los últimos años, pero se sigue manteniendo la brecha entre colegios particulares y los municipales, en especial aquellos que están en contextos vulnerables que evolucionan, pero no logran llegar a los rangos óptimos”. Pamela Ruiz, académica de la Universidad de Playa Ancha y experta en comprensión lectora, concuerda con Carla Saldívar en que la brecha entre los establecimientos privados y públicos es importante, sin embargo, cree que hay formas de mejorar y estas pasan por entregarle más herramientas a los docentes. “Siento que para los profesores que están en ejercicio faltan cursos especializados para enseñar la comprensión lectora. Yo superviso a alumnos en práctica y veo que no trabajan las estrategias para lograrla, falta ordenar a los profesores en sus conocimientos porque ellos los tienen. Hay que enseñarles cómo desarrollar las habilidades para la comprensión lectora”, explica Ruiz.
La especialista advierte que “en los colegios pagados desde kinder tienen libros para desarrollar habilidades entonces los alumnos aprenden a trabajar estrategias para desarrollarlas paulatinamente; además tienen un nivel lector y de conocimientos previos sobre los temas y el mundo mucho más elevado, por el nivel social en que están.
Y como en los colegios municipales no tienen esa experiencia de saberes el profesor juega un rol fundamental”. Pamela Ruiz advierte que los maestros deben contextualizar la lectura, acercar a los niños al tema y enseñar estrategias. “El alumno no puede contestar preguntas si no tiene las herramientas.
Para que los estudiantes mejoren en el Simce lo más importante es el vínculo emocional con el profesor, porque si el alumno se siente comprometido con el colegio y el profesor va a querer contestar bien la prueba y lo segundo es que tengan los conocimientos”. DESDE EL PRIMER CICLO Carla Saldívar advierte que es fundamental tener un plan de compresión lectora desde las primeras etapas del desarrollo del pensamiento de los niños.
Para esto, aconseja aprovechar los espacios de lectura con los hijos, sobrinos, primos o hermanos pequeños, nietos, de forma de ir fortaleciendo la comprensión lectora y el pensamiento crítico junto con ellos, “ir desde lo más simple a lo más complejo, determinando cuál es la idea principal y cuáles son los hechos y detalles, y cuándo logramos explicitar eso a los niños la lectura es mucho más fluida, porque no estoy leyendo sólo por leer, sino que intencionado respecto a lo que la otra persona me quiere comunicar”, señala.
Entre las técnicas que se pueden ejecutar en el aula, lo que vale tanto para colegios públicos como privados, Pamela Ruiz menciona fomentar la lectura silenciosa de los niños, hacer copias en la casa y enviar más lecturas.
“En los establecimientos municipales a los niños les faltan más experiencias de lecturas, no tienen el apoyo de la casa y eso lo deben conseguir en la escuela”. Tener una buena co prensión lectura no es sólo cosa de niños.
Carla Saldívar asegura que “el desarrollo de una competencia lectora es lo que va a permitir a la persona vincularse efectivamente con el medio donde se desempeña, ya que debes comprender para luego aplicar, lo que sucede tanto en el colegio, como en la universidad y luego en el ámbito laboral”. Para Pamela Ruiz los llamados a mejorar los niveles de comprensión lectora son los profesores de básica con mención en lenguaje. Dice que muchas veces se comete el error de que a partir de 5 básico en algunos plantes la asignatura de Lenguaje es impartida por profesores de media, lo que para ella está errado. “Tienen otro concepto, piensan que congnitivamente los niños están más maduros, pero no es así”.