Autor: Andrea Arias Vega
“En la Región hay identificadas 11.525 personas cuidadoras, pero el potencial son casi 80 mil”
“En la Región hay identificadas 11.525 personas cuidadoras, pero el potencial son casi 80 mil” (E) ENTREVISTA.
FRANCISCA GALLEGOS, subsecretaria de Servicios Sociales:“Lo másimportante es que Chile Cuida se convierta en una política de Estado, y para ello, durante este Gobierno hemosaumentado el presupuesto en casi un 40% este 2025”. “Alo largo de todo nuestro país existen alrededor de un millón 194 mil personas cuidadoras no remuneradas, lo que equivale allenar 65 veces el Estadio Germán Becker”. “Chile Cuida es una solución desde el Estado que llega a los barrios para entregar servicios a las familias y hacerse cargo de esta crisis de los cuidados que es transversal”. nel marco del Sistema E Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, inauguró tres nuevos centros comunitarios de cuidados en La Araucanía, totalizando ala fecha seis delos 12 queestán proyectados hacia el final de este 2025 en la Región, siendo un centenar la meta nacional para el final del Gobierno. Entre los tres centros nuevos están los primeros urbanos de la Región ubicados en Temuco y Angol. El otro esrural y está en Melipeuco. Estos se suman a los tres primeros que ya están en funcionamiento en Nueva Imperial, Padre Las Casas yPuerto Domínguez.
Según explicó la subsecretaria Gallegos en entrevista con El Austral, las otras comunas con centros pendientes son Collipulli, Perquenco, Toltén, Lonquimay, Lumaco, Ercilla, Teodoro Schmidt, Purén y Galvarino. -¿Qué significa esta nueva política Chile Culda? “Todos conocemos a alguien que cuidao que hasido cuidado. Puede ser una madre cuidando a un familiar enfermo, una hija cuidando asu padre con dependencia o una vecina cuidando a otra vecina.
Chile Cuida es una solucióndesdeel Estado que llega alos barrios de nuestro país para entregar servicios concretos a las familias y hacerse cargo de de esta crisis de los cuidados que es transversal en la sociedad chilena. de atención-¿ Qué capacidad tienen estos centros de culdados?-Cada uno de los centros tiene una capacidad para 120 personas, pero en el caso de los rurales que son más pequeños, como es el de Melipeuco, la capacidad es para 60 personas. -¿Quiénes asisten a estos 'centros y cuáles son los servicios prestados? -Es un espacio dedicado y pensado tanto para quienescuidan como para quienes requieren cuidados. En unasala las personas cuidadoras recisusabentalleres enfocados a lud mental, conformación de redes einclusive apoyo parala empleabilidad o la generación de ingresos.
Y paraque la persona cuidadora esté tranquila recibiendo estas atenciones, su ser querido, que es cuidado, será atendido en la sala deal lado. tiene que-¿ Y sl el culdador realizar un trámite puede dejara su ser querido en el centro unas horas? -Por eso es muy importantelas características de estos centros, porque lo que se buscaes traer los servicios del Estado a los centros. Y para eso lo primero que hacen los centroses un plan diagnóstico de las necesidades de las personas cuidadoras, donde muchas de ellas, por ejemplo, nos piden operativos del Registro Civil, Fosis, Salud o vacunación.
Hay que pensar que las personas cuidadoras loque menos tienen es tiempo. «¿Recibe atención espectallzada quien es culdado?Precisamente en los cen-tros hay una sala especializada para niños y niñas, personas mayores o con discapacidad, de modo que sean atendidas mientras su cuidador o cuidadora está recuperando tiempo para su bienestar. -¿Cuántos culdadores hay en La Araucanía? Inscritos -Alo largo de todo nuestro país existen alrededor de un millón 194 mil personas cuidadoras no remuneradas, lo que equivale a llenar 65 veces el Estadio Germán Becker de Temuco.
Y en La Araucanía los cuidados también son una realidad bien generalizada porque sabemos que pueden existir cerca de 80 mil potenciales personas cuidadoras, delas cuales hemos identificado a11.525 en la Región. -¿Cuál es el llamado a quienose han registrado? únesaún -Lainvitación es que todaslas personas que realizan cuidados se inscriban enel Registro Social de Hogares enelmódulo decuidadoras osialguien conoce a una persona que reale liza tareas de cuidados que informe.
Con esa inscripción sabremos sus necesidades, dónde viven, qué serviciosrequieren y lo más importante es que con esto podrán obtener la credencial de cuidador o cuidadora que es la puerta deentrada de Chile Cuida. ¿Ademásdelos serviciosestatales y talleres qué otrasnece-'sidades reportan do es que generemos alianzas tos centros también tengan asíobtener, por ejemplo, des-los cuidadores? -Lo que más nos han pedipúblico privadas para que esservicios desde las empresas y cuentos en compras de gas oen las farmacias. ¿Cuál es el horario de funcionamiento? -La atención es de lunes a viernes en los barrios, siendo la coordinación con los muni-cipios, el Ministerio de Desarrollo Social y las organizaciones sociales. -¿Cuáles son las metas de Chile Cuida? -Los cuidados necesitan que todo el músculo del Estado se haga cargo, por eso la meta iniciales lograr 100 centros entodo Chile, en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Ahora, lo más importante es que Chile Cuida se convierta en una política de Estado y para ello durante este Gobierno hemos aumentado el presupuesto encasi un 40% este 2025, de mo-do queelsistema nacional llegue de manera directa a 215 comunas de todoel país. Además estamos tramitando en el Congreso el proyecto de ley para que la existencia de estos centros no dependan del color político del gobierno de turno. Queremos que Chile Cuida sea una política permanente porque además el 85% de las personas que cuidan son mujeres. c3. (E) ENTREVISTA. FRANCISCA GALLEGOS, subsecretaria de Servicios Sociales: LA SUBSECRETARIA DE SERVICIOS SOCIALES, FRANCISCA GALLEGOS.