PRESIDENTA DE SOFOFA: "Muchos dicen `esperemos al próximo gobierno'. La urgencia es hoy (...), no esperemos más"
PRESIDENTA DE SOFOFA: "Muchos dicen `esperemos al próximo gobierno'. La urgencia es hoy (... ), no esperemos más" R o s a r i o N a v a r r o, presidenta de Sofofa. l próximo miércoles, la Sofofa hará su tradicional cena anual. Será la segunda cena que lidera Rosario Navarro, desde que asumiera la presidencia de los industriales en mayo de 2023.
Ha sido intenso, dice, pero más y mejor de lo que esperaba. "Aportar a la construcción de buenas políticas públicas y, además, tener capacidad de tomar decisiones empresariales robustas que sean de largo plazo demanda el día completo", explica.
Con todo, va por más. "Voy a estar disponible y quiero presentarme a una reelección", adelanta la también directora de Sonda. --En su primera cuenta pública dijo que Sofofa trabajaría para que el país crezca 4%, se reduzcan impuestos y aumente la competitividad; a simple vista no se logró... "Es reciente hacer una evaluación. Los logros han sido instalar en la agenda pública la relevancia del crecimiento; hoy vayas donde vayas, el tema del crecimiento aparece. En la cuenta pública quisimos ponerle número y cómo bajarlo a acciones concretas. Estamos en un momento político mundial complejo, pero en Chile, si seguimos esperando que alguien venga con una varita mágica a darnos respuestas, no vamos a llegar a ninguna parte.
Es ahí donde los gremios y el sector empresarial tienen mucho que decir". --Para avanzar se requiere trabajo público y privado, ¿lo han conseguido con el Gobierno? del extranjero. ¿Los empresarios chilenos se están yendo de Chile? "Lo preocupante es que las empresas chilenas no están invirtiendo en Chile, sus grandes proyectos los están haciendo en otros territorios y es porque los tiempos de espera para un proyecto forestal en Brasil son 16 meses, mientras en Chile pueden tomar 10 años.
Los tiempos, trámites más engorrosos, impuestos más altos claramente son desincentivos". --En Enade, el ministro Elizalde habló de "catastrofismo" en el clima empresarial. ¿Son ustedes muy catastrofistas? "Juan Claro hizo un discurso el 2002, donde hablaba de la catástrofe y de cuán necesario era volver a recuperar el optimismo empresarial. Después de ese discurso, Chile creció por una década. Entonces ¿ es posible revertir? Creo que sí. Con un cambio al sistema político, hacernos cargo de los impuestos de primera categoría, podríamos tener un incentivo a la inversión gigante.
No es que en Chile no se estén creando nuevas empresas, hay un espíritu emprendedor y me gustaría que se hablara mucho más de eso". --Resuenan más algunas declaraciones como "no tenemos inversiones en Chile porque es imposible hacer proyectos", como dijo el presidente de CMPC. "Converso con todos los consejeros, y hay un consenso de que debemos resolver las cosas hoy. Y eso habla de un optimismo, de racionalidad, lo que dice Luis Felipe (Gazitúa) son hechos concretos, no los llamaría pesimistas.
Esto es un optimismo con una cuota de realidad, que nos permite hacernos las preguntas correctas, incidir en una política pública porque tenemos la evidencia y el impulso de querer empujar y soñar un Chile más próspero". --¿ Y hay realismo en el Gobierno cuando el ministro Marcel dice que no hay plata? "Es un hecho concreto, el Consejo Fiscal Autónomo habla de que hay que ser cautos en el gasto público. El FMI también. Hoy tenemos un desafío de hacer un Estado más moderno y ahí me replanteo la colaboración público-privada. El empresariado solo no va a mover la aguja, necesitamos de un Estado que habilite la mesa para poder sentarnos todos a disfrutar de esta prosperidad que tanto anhelamos. Tenemos que hacernos cargo de desafíos como la educación, la capacitación y el talento. La inteligencia artificial va a cambiar la manera en que se hacen empresa y sociedad.
El año pasado desaparecieron casi 80 millones de empleos en el mundo y se crearon aproximadamente 160 millones. ¿Se están creando en Chile?". --El FMI acaba de bajar la proyección de crecimiento, este y el próximo año, ¿cuánto de eso es interno? "Hay bastante de factores externos, pero hay mucho de factores internos, porque Chile se ha empezado a ver como un país más errático, por eso hay bastante consenso entre empresarios de la necesidad de hacer una reforma profunda al sistema políticoelectoral, y los bordes que puso la Comisión Experta son bastante claros". --¿ Cuánto siguen dañando la confianza en las instituciones acusaciones contra autoridades como el Presidente y el exsubsecretario del Interior? "Hemos vivido un año convulsionado por muchas acusaciones, pero separaría los temas personales. Me parece más grave cuando hay acusaciones a una institucionalidad, al sistema jurídico. El caso Monsalve es bien particular y lo justo es que exista el debido proceso. Pero que no sea un stopper para no seguir avanzando en los temas importantes. Estos remezones son un llamado de atención y a la acción, a corregir. La confianza en las instituciones es lo que hay que cuidar. Las declaraciones de la ministra Tohá esta semana fueron pertinentes, necesarias, porque el manejo de la situación fue malo y dar una explicación aporta a la transparencia.
Este tipo de situaciones no debiera volver a ocurrir". Reforma previsional: "Este factor solidario es necesario" --¿ El escenario económico y de inversión cambiará con el gobierno que venga, si además cambia el signo político? "Hay muchos que dicen `esperemos al próximo gobierno y ahí vamos a tener los --¿ Por qué entonces el Presidente ha hablado varias veces de un sesgo ideológico? "Ha habido un desconocimiento profundo de cómo se hace y qué es hacer empresa. El Presidente después se retractó.
Tenemos una voluntad genuina de mirar cuál es el norte para Chile y poner el bienestar de las personas al centro, porque estamos convencidos de que las empresas mueven e interactúan con las personas todos los días". --¿ Y no hay, efectivamente, un pesimismo interno mayor si las empresas extranjeras siguen invirtiendo? "Hay más realismo. Chile creció de manera sostenida durante la década anterior. Y los factores que incidieron, como mayores certezas jurídicas, un sistema tributario más competitivo, leyes laborales menos rígidas, hoy no están.
Invertimos donde el factor de riesgo versus el retorno dé mejores resultados. ¿Por qué más inversionistas extranjeros están invirtiendo en Chile? Las tasas del impuesto al capital de un extranjero son 35%, versus las tasas que tiene un chileno de 44,45%. Un gap importante de corregir. En otros países ven a Chile todavía con menos incertezas que los vecinos y tenemos materias primas que van a ser súper habilitadoras de la transición energética. El empresariado es realista y sí está esperando mejores condiciones. Todos tenemos que empujar la partitura común, volver a crecer.
Y ahí están la competitividad tributaria, la certeza jurídica y, claramente, en un entorno propicio a la inversión". --Invest Chile publicó que en los próximos cuatro años, el 77% de la inversión vendrá "No hay una bala de plata que disparemos y se resuelvan los problemas de Chile. Esto es más una orquesta sinfónica, tener muchos músicos, muy prodigiosos, que sepan tocar su instrumento, pero también una partitura común. La partitura común es la que está sobre la mesa; sabemos que crecer es relevante. Y para tener efecto necesita de mucha coordinación, mucho ensayo. Por eso estamos en un constante reunirnos, debatir, porque son muchos instrumentos que deben estar coordinados en paralelo". --¿ Hay una partitura común, a veces suena desafinada la orquesta? "La partitura común es el crecimiento.
En febrero del 2022 se veía un norte más oscuro; en el programa de gobierno del Presidente Boric no aparecía la palabra crecimiento, había un desconocimiento del aporte que el empresariado podía hacer a la construcción de un proyecto país. Hoy estamos en otra vereda, ha habido un cambio en el discurso, hay una voluntad. Que el ministro Marcel hable de bajar el impuesto de primera categoría, los permisos, tratar de ordenar todo en una ventanilla única, va dando cuenta de ciertas señales.
Todavía no somos la orquesta perfecta ni afinada, pero tener una partitura común nos permite ir definiendo un norte". --¿ Hay "pesimismo ideológico en los grandes empresarios" como dijo el Presidente? "No creo conocer un sector más optimista que el empresariado.
El empresario se mueve con un optimismo racional, porque siempre ha tenido que navegar la incertidumbre; pone riesgo, capital, trabajo". PRESIDENTA DE SOFOFA: "Muchos dicen `esperemos al próximo gobierno'. La urgencia es hoy (... ), no esperemos más" Rosario Navarro, en la antesala de una nueva Cena de la Industria Ad portas de cumplir su primer período en el cargo, adelanta que va por "una reelección". Y asegura que es necesario avanzar en las reformas pendientes como la previsional, que hay que cerrarla, aunque implique algún punto de cotización a solidaridad. "El empresariado es realista y está esperando mejores condiciones", subraya frente al "pesimismo ideológico" que acusa el Presidente Boric. · MARÍA JOSÉ TAPIA Y SOLEDAD VIAL A. E CRISTIAN CARVALLO. PRESIDENTA DE SOFOFA: "Muchos dicen `esperemos al próximo gobierno'. La urgencia es hoy (... ), no esperemos más" cambios'. La urgencia es hoy. Cada día que postergamos la discusión de pensiones, la reforma al sistema político, estamos hipotecando un futuro que Chile tiene hoy. Energías renovables, materias primas habilitantes, minería y forestales de futuro son los desafíos.
Si podemos avanzar en cuatro puntos --sistema político, pensiones, tributario, permisos--, vamos a despertar en un país distinto y, tal vez, le vamos a dar mayor viabilidad a un gobierno entrante". --¿ Es mejor llegar a un acuerdo que seguir presionando? "Diálogo honesto implica varios factores: ir con la evidencia sobre la mesa, escucha genuina y estar dispuesto a modificar en el camino. Veo mucha voluntad en tener estas discusiones. El mismo ministro presentó la propuesta de reforma tributaria, abrió mesas de diálogo, en las que vamos a participar con la CPC. Es una buena señal que se esté bajando del 27% al 25%, aunque nos parece insuficiente y pudiendo decirlo, lo vamos a decir.
También nos parece positivo que el impuesto total al capital baje de 45% a 39% y fracción, daría un impulso a querer volver a invertir". --Y en reforma previsional, ¿hay que cerrar un acuerdo, aunque signifique que algún punto vaya a reparto? "Hay que cerrar el tema. Hay una ciudadanía que está saturada de la discusión. En el sector empresarial hay bastante acuerdo en elevar esos 6 puntos de cotización y hay una voluntad ciudadana de que gran porcentaje se vaya a cotización individual.
El porcentaje solidario que es necesario para corregir ciertas inequidades, nos parece que va en un buen camino". --¿ Están por ceder un punto a reparto? "Desde un inicio hemos conversado que este factor solidario es necesario". --Otras ramas dicen "nada a reparto". "Como Sofofa, hemos estado desde un inicio a favor de que se converse el tema.
No somos legisladores, pero nos parece que es necesario resolverlo hoy". --¿ Los empresarios tendrían más afinidad con un gobierno liderado por Evelyn Matthei? "A los empresarios nos ha tocado navegar en distintos gobiernos, con distintos colores políticos, cada uno tiene sus particularidades.
Los gremios empresariales tenemos que entender que somos actores políticos, que tenemos que trabajar con los gobiernos de turno y nuestra misión es estar siempre aportando para que tengamos la mejor cancha posible para hacer mejores empresas". --¿ Qué mensaje dará el miércoles? "No sigamos esperando, hagámonos cargo hoy, el sistema político no da para más y el crecimiento, si lo queremos recuperar y darles bienestar a las personas, requiere cambios urgentes. No sigamos dilatando la conversación". No creo conocer un sector más optimista que el empresariado.
Se mueve con un optimismo racional porque siempre ha tenido que navegar la incertidumbre". CRISTIAN CARVALLO --En mayo termina su período, ¿irá por la reelección? "Le he dado hartas vueltas, se me han acercado muchos consejeros y he decidido que voy a estar disponible y quiero presentarme a una reelección". --Estaba más reticente, ¿qué la convenció? "Siento que todavía tenemos temas pendientes donde podemos aportar.
Lo que anunciamos en junio todavía no se ha terminado de gestar y cocinar, es prudente postularse a un nuevo período". --¿ Cómo va a reconfigurar la mesa, si el vicepresidente Oscar Hasbun termina su período? "Hay una reelección de consejeros, hay que ver quiénes son esos nombres.
En las próximas elecciones, dos consejeros van a entrar al comité ejecutivo elegidos por el pleno del consejo, habrá que barajar todas esas cartas para ver cómo se conforma". --¿ Seguirá este concepto de "tríada"? "Chile es un país súper presidencialista, pero sería imposible llevar todos los temas si no en tríada. Es necesaria y estoy en la búsqueda". --¿ Qué expectativa tiene de Susana Jiménez al mando de la CPC? "Hartas expectativas, es una señal potente que una mujer lídere la CPC. Susana tiene credenciales más que suficientes, además vamos a trabajar súper de la mano. Nos conocemos hace años, y tenemos una agenda complementaria". --¿ Era la mejor candidata? "Era la única candidata. Obviamente, las ramas exploraron, pero fue súper consensuado el nombre de Susana. Hay que volver a entusiasmar a que más gente quiera participar de estos cargos. Es súper expuesto, tiene un costo familiar, personal alto, pero me parece muy positivo que una mujer esté liderando la CPC.
Es una señal potente que habla de los liderazgos nuevos que se están formando". --¿ Dificulta la relación con este Gobierno por su trayectoria como ex Ministra, ex directora de Libertad y Desarrollo? "Susana es la presidenta que va a liderar la CPC, pero también tiene a todas las ramas detrás.
Estamos tratando de hacer un trabajo bien mancomunado y juntos construir esta hoja de ruta por el bien del país y eso todas las ramas lo tenemos claro". "He decidido que quiero presentarme a una reelección". - - -