Autor: Germán Pozo-Sanhueza germanpozoOestrellaiquiquecl
Migrantes bolivianos fueron los que más aumentaron en Tarapacá desde 2018
Migrantes bolivianos fueron los que más aumentaron en Tarapacá desde 2018 en su país de origen, ingresar de manera irregular por pasos no habilitados a territorio chileno”. Pamela Hernández, directora regional de SERMIGjunto con inferir que las razones de la permanencia de personas extranjeras responden al buen clima, atractivos geográficos y las oportunidades laboTales presentes en Tarapacá, enfatizó que anivel gubernamental se están to-mando todas las medidasnecesarias para frenar la migración irregular.
“Las medidas adoptadas por el Gobierno, como el refuerzo del control de fronteras, despliegue de FEAA en zona fronteriza, nuevos puntos de observación fronterizo con mejor tecnología y los cambios legislativos como la ampliación a 10 km para las reconducciones, han permitido disminuir de forma significativa los ingresos irregulares.
En 2024, se registraron 29.269 denun-cias por ingreso irregular, loquerepresenta, en comparación con el mismo período, 34% menos que en 2023,46% menos que en 2022 y 48% menos que en2021”, concluyó. egún el último inforES me publicado del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto al Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) titulado “Estimación de personas extranjeras: Residentes habituales en la región de Tarapacá”, hay 86.526 migrantes residentes a nivel regional, con fecha de corte el 31 de diciembre de 2023.
Del total 46,4% (40.184 ) corresponden a bolivianos, seguidos de peruanos con un 20,1% (17.427 ), venezolanos quienes representan al 12,3% (10.605 ), colombianos que alcanzaron un 7,4% (6.373), cubanosen un 2,7% (2.369) junto aun 11,1% (9.568) que son de otras nacionalidades.
Si se analiza el periodo de 2018 a 2023, la colectividad boliviana fue la de mayor crecimiento con un aumento de 12.442 personas más que en 2018; seguido de Venezuela pasó de 2.923 a 10.605 ,suman-de migrantescantidad irregulares, “es causada por las dificultades quepresenta el país para regularizar su situación migratoria, ya sea en lo extenso queson estos procesos junto a una estructura seguritista que el país tiene, que impide el acceso por pasos regulares, ante la gran cantidad de requisitos que se solicitan, lo cual obliga a muchos que no cuentan con todos sus papeles ante la dificultad de obtenerlosdelos extranjeros en situación irregularson de nacionalidad venezolanaen Tarapacá. cremento de la población extranjera se debe a las bondades que ofrece el país y en particular la región.
“Es una zona próspera, do 7.682 personas, no obstante en términos de proporción representan la mayor alza 262%. Dela población extranmás mujeres jera hay (44.284 ) hombres que (42.242 ), cuyo rango etario oscila entre los 25 y 39 años, con mayor preponderancia en quienes tienen 30 a 34 años, representando un 14,3%. Además, el informe señala que el 27,9% de los migrantes son niños y adolescentes de menores años (18.872 ). 20 Respecto a la situación migratoria, 8.445 de ellos están en situación irregular, lo cual corresponde al 9,8% del total, siendo los ciudadanos venezolanos los que más se encuentran en esta condición (49,0% ), seguido de los bolivianos (82,5% ) y colombianos (5,1%). Panorama diametralmente distinto al de 2018, donde los irregulares representaban apenas el 0,8%. Lorena Zambrano, líder dela Asamblea Pro Migrantes de Tarapacá (AMPRO) explicó que este inGERMÁN POZOcon buena situación económica, con facilidades para el comercio a raíz de su estatus como zona franca, cercana a países como Bolivia y Perú que han visto en Tarapacá un lugar cercano para instalarse y para retornar a ver a sus familiares. Para migrantes de otras latitudes como el caribe, el buen clima que presenta un atractivo versus otras zonas del país que son más frías”. Enfatizó que la gran. Delos 86.526 extranjeros residentes, el 46,4% son de Bolivia, mientras que venezolanos fueron los que más crecieron proprocinalmente. AGENCIAUNO