"Realizar este musical era como lograr hacer un cohete para ir a la luna"
"Realizar este musical era como lograr hacer un cohete para ir a la luna" 17 Diario Concepción Domingo 31 de agosto de 2025 Cultura & Espectáculos SebaStián LeLio "Realizar este musical era como lograr hacer un cohete para ir a la luna" A principios de esta semana, el ciclo de los Lunes Cinematográficos de Corcudec vivió una especial jornada con la proyección de "La Ola", preestreno de la última película del cineasta nacional Sebastián Lelio, quien además tras el término de la función realizó un conversatorio con los asistentes. "Hemos mostrado la película en universidades, tanto en Santiago como en Valdivia, y por supuesto teníamos que venir a Concepción, o sea, con toda la tradición, historia y mística de la Universidad de Concepción era mandatorio.
Además, como la película tiene que ver con el movimiento universitario, con el `mayo feminista' del año 2018, que, por supuesto ocurrió en Santiago, pero también se expandió y ocurrió en otras ciudades del país, siendo Concepción uno de los epicentros centrales. Entonces tenía todo el sentido venir a exhibirla acá antes de su estreno en salas comerciales", dijo el director de cine en conversación con Diario Concepción.
Precisamente la cinta, el primer musical de su carrera que comprende un total de 10 largometrajes, trata sobre una estudiante universitaria -Juliaque se involucra en un creciente movimiento feminista de su casa de estudios superiores, un esfuerzo colectivo en que las mujeres alzan la voz frente al acoso y los abusos generalizados que sufren muchas de sus compañeras. En medio del entusiasmo de las marchas y protestas, ella se une a sus amigas bailando y cantando, y repasa sus propias experiencias de maltrato. Al armarse de valor para compartir su historia, se convierte inesperadamente en una figura central del movimiento. "`La Ola' es una película que quiere ser vista, no es un film críptico. Una cinta que tiene una espectacularidad hecha para verse en sala de cine.
Mezcla algo que pareciese ser contradictorio, que son los temas que pusieron en la palestra las mujeres el 2018, que interpelan ante la sociedad entera, que están haciéndose ver, y que de alguna forma aceleraron los protocolos en las universidades. Mezcla esa política contingente, que nos atraviesa a todos, con el espectáculo, esplendor, tamaño, escala, desmesura y los números de más de 400 personas que un musical requiere. Entonces eso que parece ser contradictorio, es justo el ángulo que la hace única, una forma de pensar en lo que nos pasó seriamente, pero también es un juego. Es un pensamiento en forma de fiesta", explicó el cineasta.
Producción de grandes proporciones Si bien Lelio estos últimos años ha realizado diversas producciones, entre ellas "El prodigio" (2022), "Gloria Bell" (2018), "Desobediencia" (2017), "Una mujer fantástica" (2017), siempre tuvo presente poder llegar a concretar este musical.
De ahí que la escritura de su guion se demoró cerca de 5 años y 2 años más en poder ejecutarla. "Siempre había tenido el anhelo de hacer algún día un musical, sabía que de lograrlo tendría que hacerlo adentrado en mí carrera, porque es caro y no existe tradición de cine musical en Chile ni en Latinoamérica. Ese desafío como cineasta y también para mi generación de cocreadores, era muy estimulante, era como lograr hacer un cohete para ir a la luna. Pero sobre todo mezclarlo con la política y hacer un musical moderno, que tiene ganas de meterse en la conversación. O sea, es una película que le importa el momento histórico y social, es un musical sin dudas sobre el presente y lamentablemente también sobre el futuro", manifestó el director. En este sentido, el realizador cinematográfico nacional, se refirió a los desafíos con los que se enfrentó al realizar este film. "Es una película de un tamaño inusual para Chile y para Latinoamérica, algo grande.
Entonces el desafío técnico de filmar a tanta gente, hay escenas que tienen más de 400 personas, es gigante, o sea, la coordinación que eso implica, la reunión de los recursos fue un gran desafío para la industria cinematográfica chilena.
Por otro lado, lo artístico y estético de poner en balance, y en tensión, dos cosas que no deberían estar juntas, fue algo complejo". Por último, Lelio se explayó en cuanto al por qué el decidió el bautizar la cinta de esa manera, haciendo énfasis en que "tiene que ver con la fuerza del colectivo estando en movimiento, como si se tratase de una fuerza natural, de un flujo natural, pero también con las olas del feminismo.
También como los intentos de cambios en la historia reciente de Chile se parecen un poco a una ola, juntan energía en lo profundo y de pronto encuentran un momento histórico en que la energía social se reúne, explota, se establecen las demandas, y luego las cosas cambian un poco, y posteriormente vuelven a retraerse.
Pero vuelven a venir y de todos lados". OPINIONES twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl El reconocido director de cine nacional estuvo presente en el preestreno de su último film "La ola", realizado esta semana en el Teatro UdeC en el ciclo de los Lunes Cinematográficos. Cinematográficos. Oportunidad en que conversó con Diario Concepción sobre su realización, desafíos en su producción, venir a estrenarla acá y más.
FOTO: Cedida Lelio no descartó venir en el futuro a la Región para filmar alguna película, dado lo atractivo del territorio y que distintas producciones lo han hecho. "Si es coherente con la historia que haga, por supuesto que es posible", dijo. actualmente la cinta se encuentra disponible en las diferentes salas de cine comercial a lo largo de todo el país. Mauricio Maldonado / Rocío Avendaño contacto@diarioconcepcion.cl.