Boric presenta su primer gabinete y solo nueve de 24 ministros son de regiones
Nuevo El nombramiento de Mario Marcel en Hacienda, de Izkia Siches como primera ministra del Interior de la historia y la inclusión de la titular de la Mujer al comité político fueron algunos hitos. KARIN POZO/AGENCIA UNO SICHES Y BORIC LIDERARON EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 2011.
Redacción oco más de un mes de Pp expectación y filtraciones, las que en algunos casos acertaron, precedieron la presentación del primer gabinete del Presidente electo Gabriel Boric, donde solo nueve de los 24 secretarios de Estado que asumirán junto con él, el 11 de marzo, provienen de regiones. El equipo, además, está marcado por una mayoría de 14 mujeres, la presencia de exlíderes del movimiento estudiantil y numerosos investigadores universitarios.
Numerosas fotos en las protestas de 2011, como líderes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), existen del Presidente electo y dela futura ministra del Interior, Izkia Siches, siendo, asimismo, la primera mujer en ocupar el cargo. Además, la expresidenta del Colegio Médico (Colmed)nació en Arica. Luego fue el turno de Giorgio Jackson, egresado de la U.
Católica que se encargará de la Segpres (Secretaría General de la Presidencia), y es oriundo de Viña del Mar (Región de Valparaíso). El futuro titular de Economía, Nicolás Grau, proviene de Concepción (Biobío); en Minería, Marcela Hernando fue alcaldesa de Antofagasta; mientras que en Salud, Begoña Yarza es de Rengo (O'Higgins), misma región donde nació quien ocuparála cartera de Agricultura, Esteban Valenzuela, de Rancagua.
Sobre esta última asignación, por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Alejandra Sepúlveda, indicó que “no era la propuesta que había hecho el partido”, porque “Valenzuela es una bellísima persona, peronoreúnelas condiciones técnicas para haber do ministro de Agricultura”. Otras designaciones regionales fueron Transportes y Telecomunicaciones, donde trabajará Juan Carlos Muñoz, de Viña del Mar; Medio Ambiente, en manos de Maisa Rojas, de Temuco (La Araucanía); y Culturas, cartera que será guiada por Julieta Brodsky, de Coquimbo.
El Presidente Sebastián Piñera saludó al nuevo equipo de Gobierno a través de su cuenta en Twitter, donde escribió remos nuestros mejores esfuerzos, a partir del 21 de febrero, para preparar una transición de mando ordenada, transparente y eficaz”. EL FACTOR MARCEL En las últimas horas del jueves se conoció la renuncia a la presidencia del Banco Central de Mario Marcel, quien ayer fue nombrado ministro de Hacienda, hecho al que reaccionaron positivamente el dólar, que bajó delos $800, y el IPSA, la Bolsa de Santiago, escaló 2,43% al mediodía, mejor número desde fines de noviembre.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, afirmó que “es una buena señal que da el Presidente electo, que será bien recibido por los mercados y los agentes económicos, pues Marcelse hajugado por la prudencia y responsabilidad fiscal”. El líder de la Confederación dela Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, agregó en Radio Universo futuro secretario de Estado “si bien es una persona de centro izquierda, es preparado, competente, con manejo y liderazgo en momentos difíciles, con una mirada de mucha cordura, mesura y consistencia”; en tanto que la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), comprometió su colaboración “con el propósito de contribuir al trabajo del Gobierno para avanzar en la senda de un desarrollo sostenible e inclusivo”. La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, calificó el nombramiento de Marcel como “un gran acierto, Es una persona de gran experiencia en pensiones, lideró una de las comisiones técnicas que el país ha tenido y, por lo mismo, conoce profundamente los problemas especialmente el daño delas lagunas previsionales y la baja tasa de contribución”. El presidente del PC, Guillermo Teillier, sin embargo, afirmó que a Marcel “no lo conozco”. Minutos más tarde, la próxima ministra vocera, Camila Vallejo, respondió que “nos encargaremos que se tomen un cafecito para quese conozcan”. TRES EJES PARA GOBERNAR El mandatario electo señaló que su trabajo y el de sus ministros estará basado en tres ejes: “La situación sanitaria generada por la pandemia, que sigue presente.
Vamosa continuar con la exitosa estrategia de vacunación del actual Gobierno”. El ministro de Salud, Enrique Paris, al respecto, felicitó a su sucesora, María Begoña Yarza, ofreciendo “toda nuestra colaboración para un traspaso ordenado y eficiente, junto a mis mejores deseos para su gestión en la continuación del manejo dela pandemia”. El segundo objetivo de Boric, señaló en su discurso, será “consolidar la recuperación de nuestra economía sin reproducir sus desigualdades estructurales, estamos hablando de un crecimiento sustentable, acompañado de una justa redistribución de la riqueza, que las pequeñas y medianas empresas vuelvan a crecer”, razón por la que, a su juicio, es necesario “poner los cimientos de las grandes reformas que nos hemos propuesto”, lo cual “va a requerir diálogo, capacidad de entendimiento”. En el tercer lineamiento, el futuro Presidente apuntó a “cuidar nuestro proceso constituyente, (... ) garantizando que la conversación constitucional sea lo más amplia, participativa y democrática posible”. El comité político quedó integrado por los titulares de Interior (Siches), Segegob (Vallejo), Segpres (Jackson), Hacienda (Marcel) y el reemplazo de Desarrollo Social por Mujer (Antonia Orellana). Desde el oficialismo, el timonel de RN, Francisco Chahuán, destacó “que vamos a tener por primera veza una mujer en Interior y Seguridad Pública, donde claramente hay desafíos pendientes importantes, no solamente en relación a la violencia en la Macrozona Sur, los temas también relacionados al crimen organizado”. Su par de la UDI, Javier Macaya, dijo que buscarán “ser una oposición constructiva y propositiva de cambios sociales positivos para Chile.
Esperamos que trabajen patrióticamente y con espíritu de diálogo”. Cg “(Se requiere) consolidar la recuperación de nuestra economía sin reproducir sus desigualdades estructurales”. Gabriel Boric Presidente electo Presidente electo se reconoce de la élite y pide salir de ahí El Presidente electo Gabriel Boric, a pocos minutos de presentar el gabinete, dio una entrevista al sitio web del canal británico BBC, donde afirmó que “representamos la fuerza de una época”: “Representamos también que el statu quo o el conservadurismo eslo que peor le puede venir a Chile en estos momentos”. “No quiero presentarnos como pioneros, sino como que un legado que va mucho másallá”. “Durante demasiadotiempo la élitechilena era excesivamente endogámica y no lograba ver másallá de sus propiasnarices, y yo siendo parte de una élite, creo que tenemos el deber y la responsabilidad de salir de nuestros círculos de confort y pensar un Chile más integral”. “Tuvimos académicossin aula, ingenieros comerciales dirigiendo la educación en nuestro país, y creo que hacía falta un remezón desde el aula, que esdondese expresan de manera más clara las desigualdades y los desafios dela experiencia educativa”. “El desafio como Gobierno es generar orden. (... ) El contratosocial ha sidoroto. Y desde mi punto de vista por las élites. Y, por lotanto, para poder recuperar el orden, se requieren nuevas formas”. 3