Justicia social: El reto de garantizar el acceso legal
Justicia social: El reto de garantizar el acceso legal 1, En 2018. un estudio de la Defensoría Penal Pública reveló la percepción crítica de la ciudadanía respecto al sistema de justicia. evaluándolo con una nota 3,2. Dos años después, una encuesta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos advirtió que un 76% de personas había enfrentado un conflicto de carácterjurídico. pero solo el. 17% buscó asistencia. Las razones de esta brecha son preocupantes: el alto costo de los servicios legales. el impacto emocional que implica enfrentarunproceso judicialy la desconfianza en el sistema dejusticia. Estos datos evidencian una barrera estructural que excluye a miles de personas del acceso efectivo a la justicia. perpetuando desigualdades y vulnerabilidades. Por su parte, el Informe de Desarrollo Social 2O2)a reveló que solo dos programas gubernamentales correspondenainiciativasdeasistenciajudicial. correspondenainiciativasdeasistenciajudicial.
Estarealidad evidencia la escasa prioridad que ha tenido el acceso a la justicia en las políticas públicas, dejando a miles de personas en situación de vulnerabilidad sin el respaldo legal necesario para ejercer y defender sus derechos. agravando la desigualdad.
En este contexto, más de 20 universidades cuentan con Clínicas Jurídicas que juegan un rol clave en la Justicia social: El reto de garantizar el acceso legal Aníbal Rodríguez Letelier Decano Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás reducción de estas brechas a nivel nacional.
En estos espacios pedagógicos. los futuros abogados adquieren herramientas para su ejercicio profesional, permitiéndoles permitiéndoles aplicar sus conocimientos en casos reales y el desarrollo de competencias fundamentales para comprender y defender los intereses de las personas que no pueden costear un servicio legal.
Estamos convencidos que tales competencias se convierten convierten en atributos que los capacita para sobrellevar la desolación, la angustia. la desinformación. respond iendo iendo de manera favorable a través de representaciónjurídica representaciónjurídica gratuita. orientación legal. asistencia a víctimas y difusión de derechos, contribuyendo así al bienestar y calidad de vida de miles de personas.
No hay duda de que una sociedad presente y consciente consciente facilita nuestro rol de promoción de los DDHI-I. garantizando libertades esenciales como la paz y la seguridad, muy mencionadas últimamente en la opinión opinión pública. Es así como la asesoríajurídica proporcionada proporcionada por abogados en formación resuena profundamente profundamente en la demanda de la población actual, impactando positivamente en la conformación de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas..