Autor: Marcelo González Cabezas
Censo 2024 muestra envejecimiento poblacional en alza
Censo 2024 muestra envejecimiento poblacional en alza Ayer fueron entregados los resultados preliminares del último Censo de Población y Vivienda, que se extendió de marzo a julio de 2024.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló los primeros datos, entre los que resalta el hecho de que fueron contabilizadas 18.480.432 personas (51,5% mujeres y 48,5% hombres), pero ello no implica que ese sea el número de habitantes del país. En Chile hay 7.642.716 viviendas y 6.596.527 hogares. Respecto al año 1992, aunque el número de hogares ahora es mayor, disminuyó el promedio de personas por hogar, pasando de cuatro en dicho año a 2,8 en 2024. Lo anterior se relaciona con el acelerado envejecimiento de la población chilena. Y varios datos reafirman esto.
El último Censo ratificó el progresivo envejecimiento en chile. / AGeNcIAUNo El porcentaje de personas de 65 años o más ahora es del 14%, mientras que en en 1992 era 6,6%, 8,1% en 2002 y 11,4% en 2017.
El porcentaje de personas con 14 o menos años pasó de 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024; en 2002 fue de 25,7% y en 2017 fue de 20,1%. En 2024, por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más, lo que nos da la tasa de envejecimiento más alta de América Latina. En 1992 esa cifra era 22,3, en 2002 era 31,3 y en 2017 era 56,9. Y aumentó el porcentaje de hogares formados sólo por personas de 65 años o más, pasando de 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024, mientras era 6% en 2002 y 9,2% en 2017. CIFRAS 14% Tuvo en 2024 65 años o más. En el censo de 1992, el primero luego de la Dictadura, el índice fue de 6,6%. 98,6 Es el Índice de Envejecimiento de la Región de Valparaíso, el mayor del país.
Le sigue El Ñuble, con 97,6. b “El envejecimiento de la población tiene como parte de sus causas algunos elementos positivos”. Y en la Región Metropolitana, donde habita el 40% de la población, las comunas que lideran el envejecimiento en orden decreciente son Providencia, Las Condes, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Macul, Vitacura, La Reina, San Joaquín, Lo Prado y La Florida.
“El envejecimiento de la población tiene como parte de sus causas algunos elementos positivos: el aumento de la esperanza de vida, la reducción de las muertes al nacer de niños y madres y la baja de los embarazos adolescentes... Este transición imprime una serie de desafíos y por eso resalto, por ejemplo, la reciente aprobación de la Reforma de Pensiones”, dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau. Agnieszka Bozanic Leal, presidenta de la Fundación GeroActivismo, señaló que “lo que está pasando en Chile es que cada vez nacen menos niños y niñas, y al mismo tiempo vivimos más años.
La población se va envejeciendo, pero esto no es algo nuevo... Lleva años ocurriendo, ahora se empieza a notar con fuerza en todas las regiones y tiene que ver con cómo ha cambiado la vida: las mujeres estudian más y trabajan fuera del hogar, las familias son más pequeñas, y muchas veces no hay condiciones para criar”. Según la especialista, “el Estado no ha respondido con políticas que faciliten la crianza y el acceso a jardines, a tiempo de calidad con las infancias y a redes reales de apoyo.
Es difícil tener hijos en Chile, y eso también explica por qué tantas personas deciden no tenerlos o tener uno solo... Mientras no pongamos el foco en cuidar y acompañar a las niñeces, esta tendencia va a seguir. Envejecer no está mal, todo lo contrario, pero necesitamos equilibrio y una sociedad que se haga cargo de todas las etapas de la vida”.. Récord. El país tiene la tasa más alta de Latinoamérica en este importante aspecto demográfico. Ministro de economía