Colegio de Arqueólogos: condiciones laborales y métodos de evaluación explican plazos de “permisología”
AGRUPACIÓN ABORDÓ EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Colegio de Arqueólogos: condiciones laborales y métodos de evaluación explican plazos de "permisología" En el área de Patrimonio Arqueológico del Consejo, según sus integrantes, está uno de los principales nudos de los permisos para la inversión. Los profesionales acusan escasez de personal, sueldos poco competitivos y reglamentos desactualizados.
JOAQUÍN AGUILERA R. "na de las 23 sillas del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)correspondeal Colegio de Arqueólogos de Chile (CAÁRCh), pieza clave del engranaje de la institución en la revisión de los proyectos que requieren autorización para interveniro afectar a una zona protegida por la Ley de Monumentos "Nacionales.
Precisamente, al interior del CMN reconocen queen el área de Patrimonio Arqueológico es donde se concentra la mayor cantidad de permisos en revisión y los montos más altos de inversión, exigiendo los plazos y la capacidad operativa del organismo. En el Colegio de Arqueólogos conversaron con "El Mercurio" respecto de las trabas burocráticas que hoy tienen al CMN apuntado como uno de los símbolos de la "permisología" y aseguran tener un diagnóstico claro.
Creen que el organismo debe abordar las condiciones laborales de los profesionales que se desempefan ahí, además de actualizar y estandarizar los reglamentos que norman los procedimientos de evaluación, caminando hacia un esquema más flexible y enfocado en un modelo predictivo. Parte de esas conclusiones son las que están sistematizando en un documento que comenzó con una extensión de 50 páginas, que pretenden presentar a los ministerios incumbentes en las próximas semanas. semanas. Carga laboral Uno de los diagnósticos de mayor consenso respecto a los problemas que enfrenta el CMN para operar de manera más efi ciente es la carga laboral.
Verónica Baeza, presidenta del gremio de los arqueólogos, afirma que la situación se ha hecho más patente en la medida en que se ha generado un aumento explosivo de los proyectos en evaluación, con dinámicas de trabajo que tienden a colapsar la institución.
Asíse grafica, según relata, enlas comisiones técnicas encar= gadas que, semanalmente, evalúan los proyectos que luego se presentan a las reuniones quinpresentan a las reuniones quinpresentan a las reuniones quinpresentan a las reuniones quinpresentan a las reuniones quinpresentan a las reuniones quinpresentan a las reuniones quinNo queremos que nuestra postura se entienda como contraria al Consejo; a nosotros nos interesa que los colegas tengan condiciones de trabajo que sean las que corresponden". Al interior del Consejo de Monumentos Nacionales apuntan a que en e área de arqueología se concentra la mayor cantidad de permisos en revisión y los montos más altos de inversión. Fotografía de archivo.
Hay pocos profesionales, prefieren trabajar en la empresa privada por la carga excesiva de exigencias arqueológicas para proyectos que, en algunos casos, no ameritan". que, en algunos casos, no ameritan". VERÓNICA BAEZA COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS JOSÉ OSORIO CONSEJERO DEL CM CMN apela a mayor demanda y escasez de evaluadores: este año suman 6.155 solicitudes En el Consejo de Monumentos Nacionales argumentan ue las demoras en la revisión de proyectos son de carácter multifactorial.
Sin embargo, consultados por "El Mercurio", reconocen que la sobrecarga es un factor determinante, en la medida que ha aumentado la demanda por proyectos en evaluación: "En 2021 tuvimos 7.822 ingresos; en 2022,7.938, y a septiembre de 2023 ya iban 6.155.
Las áreas de Patrimonio y Desarrollo Sustentable (dedicado a la evaluación de los proyectos con calificación ambiental) y de Patrimonio Arqueológico (proyectos sectoriales que no pasan por el SETA) con= cenales del Consejo: "Estas co ejemplo, y mantener una dotacentran prácticamente la mitad de esos ingresos (47,7% en 2021 y 2022)". Asi, la sobrecarga laboral se combina ¿ con la falta de evaluadores.
Por ejemplo, afirman que hay un solo arqueólogo dedicado a los proyectos de las regiones de Los Ríos o Los Lagos, y uno solo encargado de evaluar los proyectos de Metro, sin dedicación exclu= siva. "Solo Metro cuenta con 140 arqueólogos trabajan= do para las líneas actuales y futuras, muy superior a los 1 arqueólogos de Patrimonio y Desarrollo Sustentable y alos 26 de Patrimonio Arqueológico, tanto a nivel central como en regiones", ejemplifcan. se está al debe, porque los colemisiones tienen escaso personal y son sueldos bajos los que se gahan ahí. Los sueldos deberían ser equiparados a los de funcioarios de otros ministerios, por ción de personal permanente que permita tener una continuidad en la evaluación de los proyectos.
Las mejoras en el ámbito laboral son siempre necesarias y gas trabajan muy presionados". Aunque la contratación de personal depende del presupuesto asignado al CMN, Baeza da cuenta de que este escenario tiende a generar una alta rotación laboral, lo que contraviene también a la estandarización de los procesos de revisión.
Aunque señala que los arqueólogos han expuesto esta problemática, afirma que ha habido resistencia a sus posturas: "Con nuestra última consejería, hemos sido bastante más incisivos en plantear nuestras propuestas y hemos sido bastante cuestionados por lo mismo.
No queremos que nuestra postura se entienda como una cuestión que es contra el Consejo; a nosotros nos interesa que los colegas que están ahí tengan condiciones de trabajo que sean las que corresponden, pero también creemos que tenemos derecho, a esta altura, de exigir ciertas situaciones, así como anosotros se nos exigen para ejercer la profesión.
La realidad del Consejo es que, en general, entran personas con poca experiencia laboral". riencia laboral". Visión interna De acuerdo con José Osorio, representante de las asociaciones de barrios y zonas patrimoniales en el Consejo, para entender las trabas burocráticas del CMN hay que analizar su estructura, con énfasis en el rol de la Secretaría Técnica, organismo que opera con alrededor de 200 funciona rios y se encarga de sistematizar las solicitudes que luego pasan por las comisiones y el mismo Consejo. En promedio, según Osorio, cada comisión revisa en torno a 50 casos semanales, incluyendo obras menores, y solo uno o dos casos de mayor envergadura se analizan en la sesión ordinaria del pleno.
En ese ámbito, el consejero cree que puede haber mayor eficiencia: "En la Secretaría Técnica hay pocos profesionales, porque prefieren trabajar en la empresa privada por esta carga excesiva de exigencias arqueológicas para proyectos que, enalgunoscasos, no ameritan esa carga de estudio.
Ahí el regla mento juega un rol fundamental para normar, en el trabajo interno, quése hace, qué tan profundo es y por quéeso va a impactar en tiempos y en costos, con los tiempos de llegada de cada uno de estos proyectos". tos proyectos". tos proyectos". tos proyectos". tos proyectos". Colegio de Arqueólogos: condiciones laborales y métodos de evaluación explican plazos de “permisología”.