Día de los Bosques: CONAF Tarapacá plantó más de 85 hectáreas de futuro bosque nativo para la región en 2024
Día de los Bosques: CONAF Tarapacá plantó más de 85 hectáreas de futuro bosque nativo para la región en 2024 A través de los programas Siembra por Chile, comunitarios y de Recuperación y Enriquecimiento Forestal se ha avanzado en la restauración de la cobertura forestal con la expectativa de mejorar los servicios ambientales en nuestros ecosistemas, contribuir al desarrollo territorial y a la calidad de vida de las comunidades.
Este 21 y 22 de marzo se celebran los días internacionales de los Bosques y del Agua, jornadas idóneas para relevar el trabajo desarrollado por CONAF Tarapacá para forestar con especies nativas diversas zonas de la Pampa del Tamarugal.
Los bosques son vitales para las comunidades y el desarrollo de su agricultura ya que brindan hogar a las especies polinizadoras, ayudan amantener la salud del suelo, retienen agua, ofrecen alimento y sombra al ganado, además de regular las temperaturas y actuar como barrera natural de los cultivos contra el viento. “La cosmovisión Aymara se vincula profundamente con la naturaleza o Pachamama al considerarse parte de ella, como parte de una unidad.
Se relaciona espiritualmente con la naturaleza y sus elementos como bosques, ganado o agua, por lo que nuestra intervención es integradora: se trata de la restauración de los principios ordenadores del cosmos Aymara, a través de la reforestación, y con ello el fortalecimiento cultural”, explicó Natalia Ortega, directora regional de CONAF.
SIEMBRA POR CHILEA través del programa Siembra por Chile se plantaronentre mayo y diciembre de 2024,20 hectáreas de tamarugos, algarrobos, molles y pillalas en la Reserva Pampa del Tamarugal, lo que se suma a 10 has plantadas fuera de la Reserva y a 10 has forestadas participativamente junto a propietarios de predios, a quienes también se asesoró en temas de manejo forestal. Adicionalmente se desarrolló la renovación de rodales de tamarugos y algarrobos en el sector Junoy de la reserva Pampa del Tamarugal con un total de 80 hectáreas de intervención con poda y raleo de ejemplares. El Parque Urbano Santa Rosa cuenta con una superficie total de 5,5 ha y es uno de los proyectos Bicentenario impulsado por el Gobierno de Chile.
Allí se mejoró la infraestructura verde mediante la plantación de especies vegetales ausentes en el parque en un espacio quealcanza los 2.500 mts (0,25 hectárea), además de educar y capacitar a la comunidad y organizaciones sociales en técnicas de plantación, beneficios y cuidados de espacios arbolados.
ARBORIZACIÓN PROYECTO COMUNITARIO ZOFRI SECTOR NORTE IQUIQUEEl sector norte de Iquique está compuesto principalmente por terrenos asociados a la Zona Franca (ZOFRI) y a poblaciones con deficiente calidad de edificaciones y vialidad estructurante, perjudicadas por la cercanía de áreas industriales y la baja presencia de arbolado urbano.
Gracias a este proyecto se impactó positivamente a las 30 mil personas que habitan esta área (sectores Industrial Puerto, Barrio y Hospital) a través de la plantación de 137 árboles y arbustos que se distribuyeron alrededor de los terrenos ZOFRI. Proyecto Recuperación y Enriquecimiento Forestal de la Pampa del Tamarugal Su principal objetivo es recuperar mediante la reforestación de la especie endémica Prosopis tamarugo, el patrimonio forestal de la Pampa del Tamarugal. Luego de 24 meses de trabajo y una inversión del Gobierno Regional de Tarapacá por más de $ 480 millones se lograron reforestar 100 hectáreas dentro de la Reserva Pampa del Tamarugal. En 2024 el avance fue de 45 hectáreas plantadas y su importancia radica en que es la primera gran reforestación realizada por el Estado de Chile en la región luego de seis décadas.
El proyecto tiene como beneficiarios directos a las comunidades de pueblos originarios (Aymara y Quechua) ya que aporta a disminuir la erosión de sus suelos, mayor disponibilidad de servicios ecosistémicos, y actividades de recreación y turismo. ARBORIZACIÓ PARQUE SANTA ROSA.