Alumnos de Toconao elaboran proyectos de robótica gracias al programa Atacama Makers
Alumnos de Toconao elaboran proyectos de robótica gracias al programa Atacama Makers tecnoLocía. Este año desarrollaron un sistema de riego automático, brazo robótico con IA, sensor para evitar la caza furtiva y basureros inteligente. Iniciativa de ALMA y Humm Co Creation.
Karen Elena Cereceda Ramos Kcerecedaromercuriocalama. cl Jumnos y alumnas del A Complejo Educacional de Toconao, participaron este año del programa Atacama Makers, proyecto desarrollado en conjunto por el Observatorio Astronómico ALMA y la empresa Humm Humm Co Creation, y que tiene como objetivo es fomentar el pensamiento creativo, la innovación y el emprendimiento en baseal uso dela tecnología y, a través de ello, buscar soluciones a problemas de su entorno al quese vean enfrentados.
En este sentido, los estudiantes de este poblado, quese ubica al interior dela provincia deElLoa, desarrollaron cuatro proyectos comola elaboración de un sistema deriego automático, la elaboración de brazos robóticos utilizando la inteligencia artificial, un sensor para evitar la caza furtiva d animales y basureros inteligentes.
Cristián Álvarez Muñoz, profesor de Química y Física del Complejo Educativo de Toconao y coordinador de este programa en dicho establecimiento manifestó que los proyectos que están elaborando los grupos que han trabajado durante este año y que, sino alcanzan a terminar, la idea es completarlos y trabajarlos durante 2024.
Los estudiantes utilizaron la tecnología a través de Arduino, que es una plataforma de creación electrónica de código abierto y que les permite a los creadores elaborar y programar sus propios prototipos. "Son de corte bastante ecológico-ambiental y lo más importante de esto es que son proyectos que nacen de ellos. Osea, noes un proyecto quese los demos nosotros o yo como profesor", detalló el docente.
Destaca que en la selección del proyecto a ejecutar no existe ninguna intervención ni de los docentes, ni de ALMA o HummCo Creation. "Laimportancia de que un proyectosea y nazca deellos (alumnos) notiene que ver con la profundidad que le puedan dar o que sea más o menos completo que otros temas, sino que tiene que ver con el interés.
O sea, quien nace de ellos va a tener un interésespecial y eso probablementevaa llegar a un mejor puerto que darle un proyecto quizás muy elaborado, pero que a lo mejor no va a generar ningún dlicen elloen particular". Entanto, Álvarez destacó el hecho de que este tipo de iniciativas lleguen a lugares alejados delas grandes urbes, como Toconao. "El hecho de conocer ciertas tecnologías, Arduinos, por ejemplo, es muy probable que todos conocieran la tecnología antes de haber llegado a encontrarse con ella.
A lo mejor no sabían de qué trataba y que ahora se dan cuenta de que no es un monstruo de 10 brazos, sino que es una cuestión quese puede desarrollar de manera simple y que puede obtener a su vez también resultados o sencillos y que pueden solucionar problemáticas", manifestó al respecto esta iniciativa. Me 2 PARTE DE LOS ALUMNOS QUE PARTICIPARON DE ATACAMA MAKERS DURANTE ESTE 2023. ALAN, MOLTI Y MILLARAY. EXPERIENCIA Deacuerdoallo queinformó. l profesor; este año participaron alumnos de Octavo Año Básico y Primer Año Medio, porque la idea es darle una continuidad alos proyectos elaborados. Los estudiantes que participaron son Millaray Barboza, Molti Espinoza, Alan Soza, Israel Mondaca, Constanza Gavia, todos ellos de 1* Medio y Francisco Gavia de 8*básico.
Alan Soza, vocero de los estudiantes desarrolló junto a sus compañeros un proyecto deriego automático, el que permi quelas personas que nose encuentren en sus viviendas por diversos motivos, puedan mantener sus plantas y cosechas. "La experiencia ha sido buena, hemos aprendido sobrerobótica, uno llegaanulo al curso, yo no conocía el Arduino, no sabía que era el Arduino. Ahora lo entiendo un poco más. Hasido buena, ya que hemoscreado prototipos, hemos tenido problemas, pero lo hemos podidosolucionar", explicóel estudiante. Sobresu proyecto comenta que, "se nos ocurrió, más que nada, por la escasez que había acá a veces del agua. Más que nadaen la casa para no despernadaen la casa para no despernadaen la casa para no despernadaen la casa para no despera diciar tanto el agua en los riegos.
Vivimos ese problema y tratamos de buscarla solución, por ejemplo, de que cuando una planta se riegue sea porqueestáseca y que se de vueltaenla cierta cantidad de agua quenecesita". Agrega que con sus compañeros de grupo, "nos hemos apoyado bastante. Tal vez tuvimos problemas y todos nos dimos su granito de arena para buscar esa solución.
Tuvimos lluvia deideas para buscar una solución y así llegamos para poder armar este prototipo quelogramos". ALMA Y HUMM Fue en 2020 que la empresa Humm Co Creation y ALMA, desarrollan de manera conjun ta Atacama Makers, y este año lo realizaron de manera 100% presencial a escolares de San Pedro de Atacama, de Calama, de Toconao Paulo Cisternas, director de Hum CoCreation explica que, "el objetivo del taller es poder entregar herramientas de innovación y de emprendimiento, a través de talleres que se hacen con frecuencias mensuales". Los talleres se realizan en dos jornadas, en el que, en la dos jornadas, en el que, en la dos jornadas, en el que, en la CEDIDAS ; UNO DE LOS PROTOTIPOS DEL RIEGO AUTOMÁTICO. mañana, les enseñan habilidades de innovación, aprendera observar y encontrar problemas que presenten su entorno. En lastardes, los talleres estánenfocados aenseñar herramientas de programación y prototipado los queles permitirá desarrollar un prototipo usando Arduino.
Cisternas destaca que este añolostalleresse realizaron en Tocona, por lo que los alumnos de San Pedro y Calama viajaban hasta esalocalidad. "Por lo general, las dinámicas participaban entre 40 o 50 alumnos con sus respectivos profesores y eran jornadas de nueve de la mañana hasta cinco de la tarde. Eran bastante intensas, los chicos quedan bastante cansados, pero siempre quedaban contentos", detalló.
Danilo Vidal, encargado de relaciones comunitarias del Observatorio ALMA explica que durante varios años han trabajado con escuelas y liceos deEl Loa con distintos programas y que, durante la pandemia nació el programa Atacama Makers. "Como organización, nuestro mayor interés es poder compartir primero lo que vamos aprendiendo sobre el universo y sobre todo también poder compartir esta expertise que tenemos en diferentes áreas, dondelaciencia y la tecnología es como lo más alineado con lo que nosotros hacemos". Añade que es importante estos trabajos colaborativos como el que desarrollan junto a Humm Co Creation. "La ciencia. es colectiva, la cienciaescolaborativa y es grupal.
Entonces, tenemos que trabajar en conjunto, tenemos que conversar; tenemos que reunirnos, tenemos que hablar, tenemos que intercambiar opiniones, contrarrestar puntos de vista, y eso es fundamental para poderllevar a cabo cualquier movimiento en la ciencia". 3.