El lado positivo de la migración en Chile
El lado positivo de la migración en Chile Marcelo González Cabezas Mucho se habla sobre los perjuicios que trae la migración, principalmente la delincuencia vinculada a sujetos individuales o bien a bandas extranjeras, como "El Tren de Aragua", "Los Valencianos" (las dos de Venezuela), "Los Gallegos" (un tentáculo de la primera), "Los Espartanos", "Los Chotas" (ambas oriundas de Colombia), "Bang de Fujian" (China) o "Los Pulpos" (Perú). Pero hace poco fue conocido un estudio del Banco Mundial titulado "¿ Puede la migración beneficiar a Chile?: Desafíos y oportunidades", que reseña que, por ejemplo, "las personas migrantes han generado contribuciones valiosas a los indicadores macroeconómicos de Chile entre 2017 y 2023", y que "se estima que solo la migración venezolana contribuyó en 0,2 puntos porcentuales al crecimiento real del PIB en promedio entre 2017 y 2023, y 117 dólares al PIB per cápita". El texto también indica que los migrantes venezolanos son 532 mil y se suman a otro 1,1 millones de extranjeros provenientes de otras nacionalidades. Y que todos ellos han aportado un 0,8% en el PIB entre 2017 y 2023 y agregado 399 dólares al PIB per cápita de Chile, que ronda los 26 mil dólares. Además, se informa que los extranjeros económicamente activos son 1,2 millones, y que aumentaron un 1,7% el consumo del país.
Según indica el informe, considerando la edad de migrantes, estos tienen una participación muy activa en el mercado laboral (80,8% ), provocando lo que es llamado "bono demográfico", lo que debido al acelerado envejecimiento de la población nacional asoma como una oportunidad de crecimiento.
Basado en ese estudio del Banco Mundial, se realizó un seminario sobre el tema -organizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, el Centro de Políticas Migratorias y Pacto Global-, en el que se resaltó el hecho de que el 40% de Cerca de un millón 632 mil residentes en el país son migrantes. En conjunto, han aportado un 0,8% en el PIB entre 2017 y 2023 y agregado 399 dólares al PIB per cápita de Chile, que ronda los 26 mil dólares. / / AGENCIAUNO Análisis.
Estudio del Banco Mundial resaltó los beneficios económicos que traen los extranjeros al país. los migrantes tiene entre 20 y 34 años, que aportan a la fuerza laboral y a trabajos que chilenos no realizan, y que contribuyen más al Fisco a cambio de beneficios sociales en comparación con los chilenos.
Paula Andrea Rossiasco Uscategui, especialista senior en Desarrollo Social del Banco Mundial, afirmó en ese encuentro que Chile tiene la posibilidad de adaptar sus políticas para aprovechar los beneficios de la migración, como lo han hecho países vecinos. Entre ellos destacan el ya referido "bono demográfico", por ejemplo, que implica que el 40% de los migrantes en Chile tiene entre 20 y 34 años.
También se hizo referencia a la tasa de sostenibilidad fiscal de los migrantes, que es más alta que la de los chilenos y significa que por cada peso de beneficio estatal que los extranjeros reciben, pagan más impuestos. Además, sus niveles educativos son similares o superiores al promedio chileno. Beneficios varios En la Universidad de Santiago también reflexionaron hace poco -entre otros varios puntossobre los beneficios del arribo de extranjeros, durante la inauguración del año académico de su Centro de Estudios Migratorios. La académica Adriana Palomera, coordinadora académica de ese Centro, señaló que "hay que dejar de criminalizar el proceso de migración, pues mayoritariamente no entran grupos delictuales, los que obviamente deben ser frenados.
Y en ello es vital el proceso de regularización, lo que significa tener un trabajo formal". De acuerdo a la especialista, "hay una percepción mediatizada hacia los extranjeros, lo que no se condice con la realidad.
Y así lo mostró la última Encuesta Bicentenario de la UC, que señala algunos aspectos que asoman como contradictorios... Por ejemplo, el 91% de los encuestados cree que la presencia de personas inmigrantes ha tenido un efecto en la delincuencia, pese a que el 76% de los consultados asegura que nunca ha tenido un problema con inmigrantes.
Otro ejemplo de esto es que el 70% considera que los inmigrantes con su situación legal al día deberían tener los mismos derechos que los chilenos para acceder a beneficios de salud, educación y vivienda, pero un 86% considera que la cantidad de migrantes en Chile es excesiva". La académica de la Usach subraya que "es innegable que la migración ayuda a mejorar los problemas que causa la baja tasa natalidad que tenemos. Varios países europeos ya han pasado por esto, y gracias a los extranjeros se recuperaron en términos demográficos.
Un punto vital al respecto es la continuidad del sistema de pensiones, que mantiene la población activa". De acuerdo a Adriana Palomera, "los beneficios económicos producto de los migrantes son tremendos, pues ellos generan recursos incluso mandando su dinero al exterior.
También pagan impuestos al ser regularizados y muchos de ellos generan ideas nuevas y hasta se convierten en grandes empresarios... No es que los extranjeros les quiten trabajo a los chilenos, sino que los chilenos, por varias razones, no toman labores que los extranjeros sí asumen pues están obligados a trabajar cómo sea.
Y no hay que omitir la riqueza cultural que pueden aportar en un país caracterizado desde siempre como una `isla' por su lejanía geográfica". ESTIMACIÓN DEL INE ESTIMACIÓN DEL INE Extranjeros en el país son ya poco más del 8% de la población En enero pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, entregó junto el Servicio Nacional de Migraciones y la PDI un informe sobre personas extranjeras residentes habituales en Chile, que reveló una estimación sobre la población migrante hasta diciembre de 2022. Según el trabajo, en Chile hay 1.625.074 personas extranjeras residentes, o sea, son poco más del 8% de todos los que residen en nuestro territorio.
Respecto a 2021, el aumento absoluto de la población fue de 60.914 personas, y el aumento relativo fue de 3,9%. En relación a los menores de edad ingresados, fueron contabilizados 210.521 niños, niñas y adolescentes (NNA), menores de 19 años, lo que representa el 13% del total de la población estimada. Ello equivale a 14,9 NNA cada cien adultos.
Los seis países con más presencia en Chile son Venezuela (con un 32,8%, equivalente a 532.715 personas), Perú (con 15,4%, 250.908 ), Colombia (11,7%, 189.524 ), Haití (11,4%, 184.721 ), Bolivia (9,1%, 148.059 personas) y Argentina (4,9%, 79.335 ). Sobre los irregulares, la estimación mostró que al 31 de diciembre de 2022 eran 107.223, el 6,6%. Las nacionalidades en este campo son principalmente de Venezuela (65,9% ), Bolivia (11,3% ) y Colombia (6,6%). En cuanto al análisis por género, la investigación revela que existe una mayor concentración de hombres, con un total de 61.985 personas, lo que representa un 57,8% sobre el total de este grupo.
CIFRAS 532.000 migrantes en Chile son venezolanos. 1,7% 1,7% aumentó el consumo en el país gracias a los extranjeros residentes. 80,8% participa del mercado laboral, lo que genera un "bono demográfico" para el país. 40% De los migrantes tiene entre 20 y 34 años. El 32,8% de todos los migrantes en Chile son venezolanos. / AGENCIAUNO.