Nerviosas pero no pesimistas: el efecto de la guerra arancelaria en las empresas chilenas
Nerviosas pero no pesimistas: el efecto de la guerra arancelaria en las empresas chilenas El alza de las tensiones comerciales ha elevado la incertidumbre de las empresas, aunque sin provocar un clima pesimista.
Algunos sostienen que los efectos serán principalmente negativos, otros creen que no tendrá consecuencias importantes para sus negocios, e incluso hay quienes prevén impactos positivos, de acuerdo al Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central.
Según el reporte, que abarcó una consulta a casi 900 empresas, se concluye que hay un tono generalizado de cautela y las dudas acerca de la temporalidad e intensidad de la materialización de estos potenciales efectos, por lo que las empresas declaran no estar realizando modificaciones sustantivas en sus planes, al menos por el momento.
Sobre los efectos de la guerra comercial en las empresas chilenas, el 56% de las firmas consultadas los asocia con un alza del precio de materias primas, insumos o inventarios, así como con una baja de los niveles de venta. El primer impacto que genera inquietud entre los entrevistados dice relación con la estructura de costos vinculados a un alza en el tipo de cambio y a la variación del precio de los insumos.
La mayor volatilidad del tipo de cambio con que reaccionaron los mercados financieros a la mayor incertidumbre global lleva a que las empresas no descarten una depreciación adicional en lo venidero, dificultando la planificación presupuestaria y algunas decisiones de compra de insumos, indica el reporte. El 44% de las empresas estima que durante los próximos doce meses, el aumento de aranceles no tendrá efecto en los precios a los que su empresa vende sus bienes y servicios. El 70% cree que tampoco tendrá efecto o bien un efecto leve en los niveles de venta.
En cuanto a la inflación esperada para el período entre abril 2025 y marzo 2026, el 51% prevé que estará levemente por encima de la inflación normal y un 25% percibe que se ubicará muy por encima. Respecto de las condiciones financieras, las empresas perciben menor grado de restricción para acceder al crédito, si bien señalan que su demanda de crédito se mantiene acotada. Las preguntas también incluyeron un módulo sobre cambio climático y fuentes de energía. El 46% dice no haber sido afectada por eventos extremos como inundaciones, heladas, olas de calor, sequía o incendios forestales, entre otros, y el 33% declara haber sido un poco afectadas. El 63% de las firmas no considera instalar una fuente de energía alternativa, fundamentalmente porque no lo consideran necesario. Encuesta del Banco Central: Nerviosas pero no pesimistas: el efecto de la guerra arancelaria en las empresas chilenas El 56% de las firmas lo asocia con un alza del precio de materias primas. L. CASTAÑEDA El nuevo reporte contempló una muestra de 871 firmas, de las cuales 121 son de mediano y gran tamaño y 750 micro y pequeñas empresas..