Autor: CLAUDIO SANTANDER
Llegada de haitianos: 11 chárteres en poco más de un mes, tras dos años sin ningún vuelo
Llegada de haitianos: 11 chárteres en poco más de un mes, tras dos años sin ningún vuelo La llegada de centenares de haitianos al país durante las últimas semanas en vuelos chárter, como parte de procesos de reunificación familiar, ha generado inquietud y el recuerdo de lo ocurrido hace años, con el masivo flujo de inmigrantes desde el país caribeño. Desde fines de febrero, una serie de estos vuelos especiales ha revelado sucesivos aterrizajes en Santiago. En su mayoría 9 de 11 casos registrados hasta el 7 de abril los servicios aéreos procedían desde Puerto Príncipe, con escala en Lima. Los otros dos salieron de Cabo Haitiano.
Se trata de un panorama que contrasta con el de los dos años previos, según confirma la Dirección General de Aeronáutica Civicil (DGAC) a “El Mercurio”. “Durante 2023 y 2024 no se registraron vuelos chárter provenientes desde Haití hacía nuestro país”, asegura la entidad. Este año, en cambio, hubo uno en febrero, siete en marzo y tres hasta la primera semana de este mes. “El Mercurio” consultó a la PDI por datos de otros vuelos, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo información. Parlamentarios de distintos sectores han planteado cuestionamientos a la llegada de estos vuelos por la sobrepasada capacidad de respuesta que muestra el país ante nuevos flujos migratorios. También se han sumado voces que alertan por el financiamiento de vuelos, que tendrían un costo de US$ 150 mil. Rodrigo Sandoval, exdirector del Departamento de Extranjería y Migración, afirma que esta realidad se asemeja a 2017, durante el peak de la inmigración haitiana.
“Todas las personas que vienen hoy día y que entran por esos chárteres, no me cabe otra posibilidad de pensar que lo están haciendo porque cuentan con un permiso, que fue revisado y fue concedido por la autoridad migratoria correspondiente, porque de lo contrario la Policía de Investigaciones no los habría dejado entrar”. “Pero obviamente llama la de haitianos, considerando a los adultos acompañados de menores que llegan y los grupos familiares que los aguardan. Chile se encuentra en una realidad demográfica en la cual la migración es necesaria.
Por lo tanto, el debate no puede ser cómo se evita la migración, sino cómo esta se gestiona de forma responsable”. Es necesaria información sobre contratando los aviones, cómo se está quién está coordinando, quién está aglutinando todo este proceso o si es un proceso completamente espontáneo para llenar tantos aviones”.. ............................................................................................... RODRIGO SANDOVAL EXDIRECTOR DEPTO.
EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN. ................................................................................................... ALVARO BELLOLIO EXDIRECTOR DE MIGRACIONES sarial legítimo, bien intencionado, en que una persona ve la oportunidad en un conjunto de individuos, que tienen la reunificación familiar aprobada y que no cuentan con un vuelo directo desde Haití a Chile; y que vea la posibilidad de un negocio legítimo para promover un chárter que haga este servicio. ¿Es posible? Es posible. Pero como también es posible que alguien esté gestionando de forma impropia este tipo de necesidades, también es útil que se investigue”, expresa. “Creo que es recomendable que las autoridades analicen de forma más detallada la forma en la cual se gestionan, se organizan y se financian este tipo de vuelos especiales. No estoy diciendo que haya algo, pero sí son de los comportamientos que uno dentro de la inteligencia migratoria debe tener siempre controlados. Es como lo que pasaba en 2017, cuando era evidente que las personas que llegaban lo hacían en forma regular y cumpliendo la normativa. Pero evidentemente había una aerolínea que aprovechaba esa necesidad y que generaba dinámicas complejas. Por lo tanto, era necesario hacerse cargo y finalmente el Estado chileno termina levantando el permiso a esa aerolínea y también termina persiguiendo a empresarios inescrupulosos”, recuerda. Durante 2017, más de 100 mil haitianos ingresaron al país. Único medio Michel-Ange Joseph, representante de la colonia haitiana en el país, dice que los chárteres representan el único medio para salir de su país por esta vía, ante la inexistencia de otros itinerarios comerciales.
“O por vía marítima o en bus hacia República Dominicana, que es el país vecino con el que compartimos frontera terrestre”. “La serie de cuestionamientos generados por la llegada de vuelos chárter con ciudadanos haitianos al país refleja una peligrosa narrativa que asocia migración con amenaza o costo, especialmente cuando se trata de personas negras, pobres o no europeas.
Es importante recordar que muchos de estos ciudadanos huyen de condiciones extremas de violencia e inseguridad en Haití, donde, según la ONU, en 2023 se registraron más de 4.700 homicidios y cerca de 2.500 secuestros”, dice sobre la crisis permanente que enfrenta el considerado “Estado fallido”. 9 vuelos, al menos, han llegado desde Puerto Príncipe, de la aerolínea Galistair.
Según su página, tiene sede en Malta. 15 mil visas de reunificación familiar se han entregado a haitianos, según el director de Migración, Luis Eduardo Thayer. atención, en un contexto en el cual cuesta mucho organizarse, y si se trata de personas que no tengo por qué suponer que se conocen de alguna forma; entonces, ¿quién coordina eso? Eso es lo que hay que revisar para prevenir problemas. No digo que los haya”, agrega. Según los registros de la DGAC, de los 11 vuelos chárter en lo que va del año, nueve corresponden a la empresa Galistair y dos a Aruba Airlines, esta última de capitales venezolanos. Cada uno de estos se concretó en un día distinto. Mayor control para acceder Sandoval plantea que este tipo de vuelos requiere de un mayor control de las autoridades. “Existe la posibilidad de que aquí haya un proyecto empreRodrigo Sandoval, exdirector del Departamento de Extranjería y Migración, plantea que las autoridades deben analizar cómo se organizan y gestionan estos traslados.
Según la DGAC, en 2022 y 2023 no se registró este tipo de servicio aéreo desde la isla a Santiago MIGRACIÓN Hasta fines de 2023, el colectivo haitiano figuraba como el cuarto más numeroso en el país, con 180 mil residentes. Según la DGAC, en 2022 y 2023 no se registró este tipo de servicio aéreo desde la isla a Santiago. La llegada de vuelos chárter desde Haití al Aeropuerto Arturo Merino Benítez