“El chilenito”: el cactus endémico que también está expuesto al contrabando
“El chilenito”: el cactus endémico que también está expuesto al contrabando La especie Eriosyce chilensis vive alo largo de sólo 10 kilómetros, entre Pichidangui yLos Molles. Su proceso de polinización, que realiza junto a un “hermano» evolutivo, llamó la atención de la prestigiosa revista Science. y. Barahona ¡ Agencia EFE En este caso, abejas y colibríes habrían promovido la formación de una nueva especie”, Jaime Martinez-Harmi biólogo. LOS LOS acantilados costeros costeros entre las localidades localidades de Pichidangui. en la Región de Coquimbo; y Los Molles, en Valparaíso.
Valparaíso. tramo que abarca apenas apenas 10 kilómetros, es donde donde habita el cactus Eriosyce Eriosyce chilensis, conocido como como “El chilenito”. especie única en el mundo que captó la atención de la prestigiosa revista Science debido a su historia evolutiva. evolutiva. marcada por el parentezco parentezco y la polinización, así como el riesgo que corre frente al tráfico de especies especies vegetales.
El área donde crece “El chilenita está reconocida como un sitio AZE (Alianza (Alianza para la Cero Extinción. formada por gobiernos y ONG5 a lo largo de todo el mundo). “esdecir. unpunto unpunto crítico de conservación global por acoger las últitienen aisladas reproductimas reproductimas poblaciones de espevamente gracias a los palicies en peligro critico. Menizadores. más, es una zona de alta “Abejas y colibríes acpresión acpresión inmobiliaria, una tuan como barreras reproconstante reproconstante amenaza por la ductivas naturales”. agreextracción agreextracción ilegal de cacga la investigación.
“elitus, “elitus, microbasurales clangiendo de manera prefedestinos prefedestinos y un comercio rente las flores con caracirregular caracirregular que se extiende terísticas más atractivas incluso hacia Europa y para ellas”. Asia, detaila el centro del El biólogo y doctor en Instituto de Investigacio ciencias naturales que Iines Iines Agropecuarias (Ima) deróel estudio, Jaime Maren la comuna de La Cruz. tínez-Harms. dice que “El Valparaíso. chilenito constituye un “El chilenito” o Eriosyejemplo de cómo los police police chilensis en su hábitat nizadores a través de su natural de 10 kilómetros conducta pueden influenconvive influenconvive con su hermano” ciar la evolución de rasgos Eriosyce litoralis. que de flores.
En este caso. abe“ofrece abe“ofrece flores tubulares jasycolibríes habrían procon néctar, atrayendo cclimovido la formación de bríes. mientras que Eriosyuna nueva especie”. cechilensis presenta floses Porque también hay abiertas, con poco néctar, una “transición de color pero con abundante polen, en las flores de E. chilenque chilenque resultan atractivas pasis. desde tonos fucsia inralas inralas abejas nativas”, tensos en Los Molles hasta En este pequeño entortonos casi blancos en Pino Pino compartido, ambas eschidangui”. destaca el inpecies inpecies hermanas se manvestigador del Inia. “El esEa tanto al país como al mundo.
CTUSCHIEES FUERON LLEVADOS DE MANERA SEGALAMÉXICQ Los ejemplares de flora silvestre se hallaban en regular regular estado físico, y la especie especie Ariocarpus flssuratus flssuratus se encuentra en peligro peligro de extinción; Aztekium Aztekium hintonii está sujeta sujeta a protección especial (Pr); y Aztekium ritten se encuentra amenazada.
La Profepa relató que en otro operativo, el pasado 17 de junio. inspectores acudieron acudieron al Aeropuerto Internacional Internacional de Ciudad de México México para verificar el contenido contenido dedos paquetes de exportaciónqueseríanenviados exportaciónqueseríanenviados a Seúl, en Corea del Sur, y a Valencia, en España. Allí se “encontraron 156 piezas de insectos (artrópodos, (artrópodos, grupo de invertebrados invertebrados como arañas o ciempiés) en avanzado estado estado de descomposición. En los datos del paquete refería que era un envío de artesanías”, indicó el reporte. reporte. El segundo empaque contenía 32 piezas de artrópodos artrópodos montados sin daños daños aparentes. El sobre describía que eran insectos insectos disecados. Ninguno de los dos paquetes paquetes acreditó la procedencia procedencia legal de las especies de vida silvestre, por lo que fueron decomisados. En Chile, el tráfico deespecies deespecies animales o vegetales se denuncia al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carabineros ola PDI.
O CONTRABANDO Un total de 2.157 ejemplares ejemplares de cactáceas procedentes procedentes de Chile y México que no contaban con autorizaciónde autorizaciónde importación, ni documentos documentos que demostraran demostraran su estancia legal, fueron fueron puestos en custodia por la Procuraduria Fede ral de Protección al Ambiente Ambiente )Profepa)de México.
La institución señaló que mediante una denuncia denuncia ciudadana se llegó a una casa en Ciudad de México, México, donde fueron encontrados encontrados 1.873 ejemplares de Copiapoa (Copiapoa cinerea). cinerea). 72 Peyctillo, (Ariocarpus (Ariocarpus fissuratus), 6 Biznaga piedra (A. ztekium hintonii), hintonii), 16 Biznaga piedra viva (Aztekium ritteii), 1 Biznaga Biznaga (Aztekium valdezii). 1 Cactácea (Copiapoa sp. ). 2 Biznaga (Epithelantha micronseris) micronseris) y 186 Ocotillo (Fouquieria sp. ), tudio propone que E.
Chilensis Chilensis habría evolucionado adoptando la forma y color color de esta tercera especie E. mutabilis que también es polinizada por abejas”. Esta graduación de tonos, tonos, que la hace única en el mundo, explica Martínez-Harms. Martínez-Harms.
“podría respondera respondera la presión selectiva selectiva de polinizadores mostrando mostrando cómo pequeños cambios en las interacciones interacciones ecológicas pueden tener consecuencias evoluti. vas notables”. Este caso, destaca el investigador, investigador, “es un valioso ejemplo de especiación simpátnca, un proceso fascinante, fascinante, y una oportunidad oportunidad única para entender cómo las interacciones planta-polinizador modelan modelan la biodiversidad”, por loquees necesario conservar conservar la especie no sólo por su singularidad, sino por el conocimiento que apor.